“Y el oso se enfureció…” y con torpeza pateó el tablero estratégico euroasiático
A un año de la “Operación Especial Rusa” en el Donbass”.
I. Consideraciones Conceptuales
Nunca como en estos días, la máxima que sostiene que la primera baja de la guerra es la verdad. Se cumple en Ucrania. Cuando termine este lamentable conflicto sabremos mucho más de lo que se muestra o se publica. Por lo tanto, nuestro análisis de esta guerra se basa en unos determinantes estructurales a saber:
- El tiempo de duración del conflicto.
- La geografía militar y los mapas ilustrativos.
- Los movimientos geopolíticos de los países involucrados tanto europeos como del resto del mundo.
- La evolución de las variables económicas y comerciales y su impacto del PBI.
- Los movimientos poblacionales.
- El instrumental militar en uso, sus características y alcances, como, en la medida de lo posible, las bajas de los bandos en pugna.
- La historia política reciente (últimos 20 años).
- Algunos ejemplos históricos semejantes.
- Las líneas rojas difíciles de superar.
- Los intereses involucrados.
- Los BENEFICIARIOS DE LA GUERRA. Los perjudicados principales.
- Los movimientos geopolíticos que ya se perciben en el Gran Tablero Mundial. El efecto “dominó” tanto en Europa como en Asia.
De un cuidadoso análisis de todos estos factores podemos extraer algunas conclusiones preliminares, sujetas a cambios eventuales en los próximos tiempos.
Por último, algunas conclusiones o enseñanzas para la Argentina y América Latina en lo referente, a intereses nacionales, equipamiento militar, alineamientos geopolíticos y estratégicos y el valor de la prudencia para la Gran Política de los Estados.
Como colofón el enorme valor de la Historia, la Geografía y la Economía en la evolución de la guerra y sus cicatrices.
II. UNA GUERRA EUROPEA CLÁSICA, LIMITADA CON REPERCUSIONES MUNDIALES
a. En el mundo
El zarpazo del “oso ruso” en Ucrania está reviviendo viejos fantasmas geopolíticos: Mahan (1890) guiando a los EEUU desde su dominio aeronaval. Mackinder (1905) recordando el Pivote Geográfico de la Historia con centro en Eurasia (“Heartland”) -hoy y ayer Rusia-; Spykman (1943) planteado a los EEUU como heredero de Gran Bretaña; Haushofer (1933) planteando el acuerdo de Alemania con Rusia (recientemente Merkel-Putin) y Brzezinsky (1997, verdadero gurú de la disolución de Rusia); George Kennan (1998), padre de la teoría de la Contención (1947), planteando no provocar a Rusia cercándolo y reviviendo una nueva Guerra Fría sin aditamentos ideológicos (neoliberalismo, autoritarismo, protocomunismo). Todo ese ajedrez conducido por los EEUU y sus grupos de poder financiero y tecnológico, para echar a Rusia de Europa Oriental, el Cáucaso y el Medio Oriente y demostrándole a China el costo de asomarse al Pacífico profundo.
Realineamiento geopolítico: en síntesis, un “primer mundo” de la OTAN comandada por los EEUU, aislando o aniquilando de ser posible, el segundo mundo -hoy “islotes” comunistas en Transnitría, Corea del Norte, Bielorrusia, Cuba, etc.; y el “tercer mundo” de África, Asia-Pacífico y América Latina manteniéndose neutral en lo posible.
Así, la OTAN (Occidente) rodea a Eurasia, por líneas indirectas alrededor del “heartland” ruso-chino, con la finalidad de desintegrar más aún a Rusia y advertir a China de sus límites en el oeste y el sur. Evitar en lo posible la paradoja de Tucídides antes de que sea tarde para EEUU.
Como resultado de este gigantesco juego, la globalización (1990-2020) se resquebraja y se manifiesta en dos modelos geoeconómicos:
- Poder financiero, tecnológico y democrático-liberal en Occidente vs poder industrialista, autonómico y autocracias como en China, la India, Vietnam, Irán y otros.
Este juego desatado en la última década lleva a una REMILITARIZACION general del mundo y cambio de los modelos políticos clásicos.
Lamentablemente, en el presente, no se visualiza una expansión generalizada de la Economía Mundial en ningún bloque estratégico. La mitigación del cambio climático se queda sin recursos, se resquebrajan en los países desarrollados, los emergentes y un largo listado de países subdesarrollados y dependientes.
En síntesis, el Poder Terrestre actual (Rusia-China) no logra llevar la lucha por la hegemonía al mar, que sigue en poder de EEUU. Si Trafalgar (1805) le dio la hegemonía naval a Inglaterra por un siglo, la caída del comunismo (1990) consolidó el poder aeronaval de EEUU, por lo menos hasta el 2050.
Otras consecuencias geopolíticas.
La energía, insumo básico del desarrollo, sigue siendo fundamental tanto en la economía como en la guerra, especialmente los hidrocarburos. Véase el rol de los gasoductos rusos para Europa y Asia como se vio en este conflicto. Por supuesto, esto lleva a una búsqueda acelerada de fuentes clásicas, no convencionales y renovables en todo el planeta, incluyendo las calotas polares y los fondos marinos.
Bloques geopolíticos y estratégicos: en términos generales se puede afirmar:
a. Debilitamiento general de la Unión Europea, absorbida por la OTAN. Esto conlleva una posible división entre el este y el oeste del bloque por el rol frente a Rusia.
b. La hegemonía tecnológica y militar de EEUU (60% del gasto militar mundial) impone sus condiciones.
c. La visita de Xiping a Moscú del 20/03/23 consolida un eje poderoso Moscú-Pekín con ramas secundarias hacia Nueva Delhi (India), Teheran (Irán), Sudáfrica y Brasil. Manifiesta influencia de China en los tableros estratégicos superando a Rusia.
d. Los movimientos del ajedrez mundial llevan a consecuencias poco auspiciosos por ahora, porque claramente se ve la desagregación geopolítica de América Latina, África y Asia Sudoccidental y Medio Oriente.
Otra consecuencia no deseada es el debilitamiento del Estado-Nación como producto de la creciente autonomía de regiones etno-culturales y hasta ciudades metropolitanas autónomas. Esta situación va acompañada de una urbanización generalizada con sus secuelas de nuevas formas de convivencias, nuevos patrones culturales, resignificación de las familias tradicionales, creciente rol femenino y de la juventud planetaria.
Regiones y sectores en disputa geopolítica
Entre los principales aspectos resaltan:
Fondos marinos; áreas polares; espacio exterior; inteligencia artificial; ecosistemas tropicales y subtropicales; suelos productivos de zonas templadas; agua dulce continental; y, minerales estratégicos, nanotecnología, etc.
Países potencialmente favorecidos a mediano plazo EEUU, Canadá, Australia, Escandinavia, México, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Irán, Turquía, Arabia Saudita, Nueva Zelanda, etc.
Obsolecencia de modelos políticos anticapitalistas, no se vislumbran pensamientos críticos humanistas razonables. Seguirá el pensamiento mágico potenciado por los grandes medios de comunicación y reaparecen formas políticas anarquistas de cualquier signo.
Continúa el debilitamiento de las familias tradicionales y una creciente culturalización de las masas a través de los medios de comunicación.
III. LA GUERRA EN UCRANIA
A riesgo de equivocarnos por falta de información fehaciente, hoy, en marzo de 2023 asistimos a una “Guerra de propaganda, mentiras y exageraciones”.
El conflicto tiende a ser un empate estratégico con la región del Donbass bajo influencia rusa y Ucrania Occidental adhiriendo a la Unión Europea, como virtual protectorado de EEUU.
Los acontecimientos actuales confirman la importancia de la Geografía, la Historia y la Cultura en todos los teatros de operaciones. Es llamativo el rescate de símbolos culturales, religiosos y étnicos y su integración a la batalla (Moscú 3era Roma, Kiev ciudad de nacimiento de Rusia, etc.).
En lo militar, independientemente del resultado final, hay una pérdida de prestigio del Ejército Ruso y sus tecnologías salvo el armamento atómico, al contrario de la relevancia tecnológica norteamericana.
Creciente importancia de la guerra aérea automática -sin tripulaciones humanas- por el rol de drones misiles, etc. La gigantesca fuerza aérea rusa se ha limitado a apoyo cercano al ejército de tierra, algo así como artillería de mediano alcance. También los helicópteros tendrán que mejorar su performance frente a los misiles portátiles del campo de batalla.
En menor grado el componente naval (ruso) se está adaptando a la política antimisiles y está lidiando con las guerras de minas clásicas.
En el componente terrestre, es creciente la relevancia de las “fuerzas especiales” de todo tipo, tanto nacionales como privados. Los cuadros de oficiales y suboficiales requieren cada vez mayor capacidad técnica y de inteligencia. El soldado conscripto tiende a tener un rol secundario.
Por supuesto, en el amplio escenario de la guerra convencional, adquiere una importancia decisiva, la INTELIGENCIA ESTRATEGICA; esto lo comprobó Rusia por su torpeza inicial, como así también Armenia en Nagorno-Karabagh; Georgia en Osetia, Arabia Saudita en Yemen, Israel en Siria.
IV. Primeras conclusiones
Creemos que Rusia (Putin) cometió un serio error geopolítico al invadir militarmente una región, violando aunque más no sea la soberania formal de Ucrania en el este, cuando, apelando a la sabiduría y prudencia diplomática podría alcanzar sus objetivos en el Donbas sin desatar el rechazo de la mayoría de la ONU (141 votos en su contra) y perder la simpatía de Europa que desde 1985 (Gorbachov) buscó con todo ahínco.
Consolidó el frágil nacionalismo ucraniano y llevando a esta República exsoviética a los brazos de la OTAN, junto a los países bálticos, Escandinavia (neutral desde la Segunda Guerra Mundial) y volcando a gran parte de la opinión pública en Francia y Alemania en contra de su política europeísta.
Con los grandes fantasmas geopolíticos (poder terrestre euroasiático) vs poder marítimo sajón (EEUU, Gran Bretaña, etc.) reapariciones de pequeños sueños decimonónicos como Polonia en los tres mares (Báltico, Adriático y Mar Negro). “Liga Hanseática del Báltico”; el neoimperio Otomano de la mano de Erdogan. El norte del Cáucaso en la OTAN (Georgia); China en Medio Oriente; Alemania rearmada (3% del PBI en defensa); reequilibrios en Europa Central; el Aukus (EEUU, Gran Bretaña, Australia) reemplazando a la OTAN en el Pacífico; la cuestión de Taiwán; rearme acelerado de Japón; relevante rol de la India en el océano Índico, con riesgos de fractura como en Cachemira; Mar de Andaman, etc.
Ya hay esbozos de nuevos liderazgos nacionales en la India, Turquía, Japón, México y Brasil. En el mediano plazo hay países potencialmente favorecidos; el MERCOSUR de los 4; Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, Vietman, Canadá, Israel, Irán, Panamá y en la actualidad.
Hasta hoy, EEUU es el gran ganador estratégico. Con todos sus problemas, EEUU es la única potencia hegemónica que arrinconó a Rusia socándola de Europa, alentó a China trazándole líneas rojas; desdibujó a la Unión Europea llevándola a comprometerse en la lucha neoimperial y mostrando a Alemania como un perdedor geoeconómico.
Tal como señalamos en páginas anteriores vuelve a cobrar relevancia la geopolítica de la energía, no solo por la producción sino por el transporte de los ductos (la gran arma rusa de los últimos años). La destrucción del gasoducto Nordstream (presumiblemente por la OTAN) festejado con desparpajo en EEUU, Gran Bretaña y Polonia, fue claramente un “casus belli” factible de llevar a una escalada militar. También la incautación de fondos monetarios rusos en Occidente, es otro caso que lleva a escaladas. Ambos hechos no son gratuitos para EEUU como demostración de poder, como se verá en algún momento cercano.
Interrogantes de la Guerra en Ucrania
Los interrogantes que aparecen son muchos, a sabere:
- ¿Cuál fue el agravio ruso a la Europa Moderna?
- ¿Por qué no se lo trató a Putin políticamente?
b. ¿Es Ucrania un Estado-Nación? Pueden ser viable un país con las actuales cicatrices.
c. ¿Se puede aceptar la violación de las soberanías formales de posguerra, no solo por Rusia sino por EEUU en Afganistán, Irak, Gran Bretaña en las Malvinas y otros escenarios?
d. Puede haber desarrollo económico sin energía barata? Alemania está pagando el gas licuado norteamericano 3 ò 4 veces más caro que el gas ruso. Cuánto tiempo se sostendrá sin una importante inflación y pérdida de mercados. Véase siguiente mapa.
En Ucrania se visualiza el enorme valor de la cibernética (de EEUU), la tecnología satelital y misilística, la miniaturización del armamento atómico (por ahora disuasivo); el rol del soldado preparado para el conflicto (no el conscripto), el ordenamiento del territorio no solo por la urbanización sino para eventuales conflictos militares.
¿Cuál será el rol de Sudamérica y Argentina en particular en este escenario tan complejo?
Paralelamente, en la geopolítica está la discusión, sobre todo en Occidente y Asia, la democracia liberal clásica. Siguen proliferando las autocracias civiles (Rusia) religiosas (Irán) y económicos (EEUU). La anomia se extiende por todo el mundo y el anarquismo de izquierda y derecha avanza sobre los medios de comunicación. Las guerras híbridas son intentos políticos de todas las potencias mundiales.
V. Desenlace
En el presente año y con numerosos daños colaterales, el conflicto de Ucrania se irá apagando. Esto provocó daños físicos (35.000 millones de U$S) para reconstruir Ucrania. Ese país atravesado por 3 guerras devastadoras en el último siglo, necesitará ingentes ayudas de todo tipo (8 millones de habitante huyeron del país) y su PBI se derrumbó un 35% en 2022.
EEUU, seguirá siendo “dueño” de los mares y el espacio exterior. China consolidará su liderazgo en Eurasia y Rusia necesitará varios años para restaurar sus heridas físicas, morales y de prestigio.
La geopolítica y la estrategia son hoy las disciplinas indispensables, en tanto que nuevamente se cuestionan las estrategias simplistas de la ciencia política, las relaciones internacionales, el humanismo cristiano y los valores morales familiares tanto el este como en el oeste de Kiev.
Es esencial para la estabilización internacional mirar con atención las grandes líneas políticas, económicas y filosóficas. Equivocarse puede llevar al desastre.
VI. Una posible solución
A título de reflexión puede decirse:
a. Necesidad de un ALTO AL FUEGO (estilo Corea) y retroceso de fuerzas militares de 15 kilómetros de la actual línea principal de combate. Definir una franja desmilitarizada.
b. Cascos Azules de la ONU y observadores imparciales aceptados por las partes.
c. Apertura comercial y financiera para todos los actores.
d. Tomar como base los acuerdos de Minsk con referendums supervisados imparcialmente.
En lo geográfico-político
e. Plantear una Federación de repúblicas y regiones autónomos con capital en Kiev.
f. Crimea bajo soberanía ruso con concesiones comerciales y económicas en Ucrania. Puerto ucraniano granero en el mar de Azov.
g. Acuerdo general de precios de la energía en Europa.
h. Desbloqueo de fondos rusos en Occidente.
i. Plan de integración fronteriza entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania potenciando sus capacidades económicas y culturales.
j. Regreso y compensación (rusa) de los refugiados.
k. Actividades culturales y deportivas comunes.
El Tribunal de la HISTORIA aún no dio su última palabra.
Comentarios