Un informe revela dónde se detectaron las variantes de coronavirus en el país

Se trata de un nuevo reporte del Consorcio Proyecto País. Alerta por el aumento de la frecuencia en la detección, principalmente, de las variantes de Manaos y del Reino Unido.


El Consorcio Proyecto PAÍS presentó este lunes un nuevo reporte de vigilancia de las variantes del COVID-19 en el país. En este caso se abocó al estudio de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Neuquén. Los resultados son alarmantes por el aumento de la frecuencia en la detección, principalmente, de las variantes de Manaos y del Reino Unido.



Este organismo, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, realiza de manera periódica informes en los cuales difunde el resultado de sus estudios de secuenciación parcial del coronavirus. Así determinaron la presencia de cuatro variantes de interés epidemiológico mundial en nuestro país: la variante 501Y.V1 (Reino Unido), la variante 501Y.V3 (linaje P.1, Manaos), la variante P.2 (Río de Janeiro) y la variante CAL.20C (linaje B.1.427, California). Hasta el momento no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V2 (Sudáfrica).

El último informe de vigilancias tomó muestras de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires (251 muestras), Córdoba (9) y Neuquén (20), y el genoma completo de muestras de la provincia de Santa Fe (23), en el período que va del 2 de marzo al 4 de abril de 2021.

“Ante el aumento sostenido de casos, es sumamente relevante reforzar las medidas sanitarias de prevención de nuevos contagios (distanciamiento físico, ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, uso de barbijos) hasta la disponibilidad de vacunas para toda la población en mayor riesgo de padecer enfermedad severa por SARS-CoV-2”, expresaron desde el Consorcio Proyecto País y enfatizaron sobre el hecho de que en muchos de esos casos no se encuentra nexo epidemiológico con turismo o contactos estrechos, lo que refiere a una circulación comunitaria.

¿En qué ciudades se detectaron las nuevas variantes de coronavirus?

La primera conclusión a la que arribaron es que la variante del Reino Unido representó el 6,4 por ciento del total de las muestras procesadas, y la de Manaos, el 2,8 por ciento.

Variante de Reino Unido:

La variante británica se identificó en 54 casos. El mayor porcentaje de esta cepa se detectó en CABA y en la provincia de Buenos Aires. En CABA se registraron 22 casos de esta variante. Dentro de territorio bonaerense se constataron 4 en el conurbano: 1 en Ituzaingó, 1 en Tres de Febrero, 1 en Merlo y 1 en Haedo, todos sin antecedente de viaje ni nexo epidemiológico con viajeros. También hubo detecciones de la variante británica en el interior bonaerense: Lobos (2), Mercedes (6), Bolivar (3) y Olavarría (11).

En la provincia de Córdoba se hallaron 5 casos de esta variante. En este caso sí hay un nexo con turismo. En la provincia de Santa Fe se detectó 1 caso en un individuo sin antecedente de viaje o contacto estrecho con viajeros.

Variante de Manaos:

Se identificó la variante 501Y.V3 (P.1, Manaos) en un total de 25 casos: 16 casos provienen de la CABA y 7 casos a la provincia de Buenos Aires, específicamente 2 a La Plata, 1 Pilar, 1 Florencio Varela y 3 a Olavarría. Solo uno de todos estos tiene como antecedente el contacto con un viajero que regresó del exterior.

En la provincia de Córdoba se detectó 1 caso de la variante 501Y.V3 (P.1, Manaos) en un individuo con antecedente de viaje a zonas afectadas. En la provincia de Santa Fe se detectó 1 caso, en Rafaela, en un individuo sin antecedente de viaje o contacto estrecho con viajeros.


Variante Río de Janeiro:

Esta mutación fue detectada en 32 muestras, de las cuales 15 son provenientes de CABA y el resto en la provincia de Buenos Aires: 2 en Hurlingham, 1 en Merlo, 3 en Lanús, 2 en Berazategui, 1 en Almirante Brown, 1 en Ezeiza, 1 en Tigre, 1 en Vicente López, 2 en Lobos, 2 en Mercedes y 1 en Olavarría.


Otras mutaciones:

Además, se descubrió la mutación S_L452R en 7 muestras correspondientes a CABA (1), Almirante Brown (1), La Matanza (1), Lanús Oeste (1), La Plata (1) y San Martín de los Andes (1) y otra muestra con diagnóstico en CABA, pero sin información de la localidad de residencia del individuo. Según la información aportada ninguno tiene historia de viaje, ni contacto estrecho con viajeros.

Por otra parte, la mutación S_L452Q se detectó en 63 muestras. De esto, 23 corresponde a CABA, 1 a Santa Fe, 1 a Neuquén y el resto a la provincia de Buenos Aires: GBA-Sur (26 casos), GBA Oeste (4 casos), 1 de Suipacha, 1 en Bolívar y 1 de La Plata. Todos corresponderían a infecciones adquiridas en la comunidad, sin nexo con viajes al exterior.

Conclusiones generales:

Dentro del proyecto vigilancia activa de las variantes de SARS-CoV-2  entre el 26 de octubre de 2020 y el 4 de abril de 2021 se realizó la secuenciación del coronavirus sobre 1246 muestras de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Santa Fe. A partir de este estudio se determinó la presencia de cuatro variantes de interés epidemiológico mundial en nuestro país: Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California.

La variante del Reino Unido fue identificada en un total de 80 casos. La variante de Manaos fue detectada en 36 casos. Al respecto, destacaron que se ha observado un aumento en la frecuencia de detección de estas variantes sin nexo epidemiológico con turismo en el AMBA durante las últimas semanas. “En caso de que las variantes 501Y.V1 (Reino Unido) y 501Y.V3 (P.1, Manaos) sigan la misma trayectoria que en distintos países donde se han establecido en circulación comunitaria, es esperable que aumenten su frecuencia en las regiones donde ya se observa circulación durante las próximas semanas hasta tornarse las variantes dominantes en las nuevas infecciones”, alertaron.

Con relación al linaje de Río de Janeiro hasta el momento se identificaron 35 casos. Mientras por el momento no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante de Sudáfrica.



Diarios Argentinos