Se cumplen 10 años del FILBA y el Festival promete ser una fiesta
Tendrá lugar del 10 al 14 de octubre en Buenos Aires y luego se mudará a Montevideo y Santiago de Chile. Talleres, lecturas públicas, conciertos y hasta la promesa de entregar el Premio Nobel son solo algunas de las actividades pensadas para celebrar la literatura.
El Festival Internacional de Literatura (FILBA) cumple 10 años y planean celebrarlo con todo. El evento tendrá lugar en tres lugares al mismo tiempo: del 10 al 14 de octubre en Buenos Aires, en Montevideo del 13 al 16 de octubre y el 16 y 17 de octubre en Santiago de Chile.
La idea es que el Festival sea una fiesta. Es que una buena forma de enfrentar la crisis que atraviesa el sector, y que no hace más que pronunciarse, es celebrar la literatura con todo. De hecho, el sábado 13 de octubre hay una fiesta en Niceto Club, con nada menos que Irvine Welsh como DJ.
Habrá múltiples actividades en varias sedes porteñas: talleres, lecturas públicas, conciertos, teatro, feria de editoriales, biblioteca abierta, charlas, diálogos con escritores, performance, etcétera. Todo con entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala, aunque ¡ojo! los talleres sí tienen cupos y requieren inscripción previa. A lo largo de estos diez años, la visitaron más de mil autores y autoras de todo el mundo, que participaron en cerca de 700 actividades.
Este año, el festival —que se ha convertido en uno de los referentes literarios más destacados de la región y una plataforma de visibilidad tanto para autores consagrados como para voces por descubrir— recibirá a más de veinte escritores de diferentes partes del mundo que se encontrarán con un centenar de autores, artistas y lectores argentinos para generar espacios de intercambio, disfrute y discusión sobre la actualidad literaria. Es que el eje central de esta edición es —en palabras de sus organizadores— la fiesta, con todas sus facetas de alegría y resistencia.
Este año, entre los invitados internacionales se destacan Anne Carson (Canadá), David Leavitt (Estados Unidos), Eduard Limónov (Rusia), Catherine Millet (Francia), el pianista James Rhodes (Inglaterra), Fernando Savater (España), la cantautora Julieta Venegas (México), Irvine Welsh (Escocia) y Raúl Zurita (Chile). Además de la presencia de dos consagrados escritores argentinos que viven fuera del país: Samanta Schweblin y Rodrigo Fresán.
En otras tantas actividades a destacar, el sábado 13 y domingo 14, el Filba tomará la plaza República del Perú (justo al lado del Malba, en Av. Figueroa Alcorta y Salguero) con una feria de editoriales al aire libre, una biblioteca abierta y un programa especial de lecturas.
Diez años no se cumplen todos los días, así que, en esta edición tan especial, los organizadores invitan a reflexionar sobre la potencia de la fiesta como motor de resistencia: “Porque la fiesta –con sus excesos, ruidos y ruinas posteriores–, lejos de quitarnos la posibilidad de interrogarnos, nos impulsa a reflexionar sobre qué es lo que nos provoca el arte en general y la literatura en particular. Y en ese camino las preguntas se reproducen: ¿cuál es la potencia que alcanzan el arte y la literatura para llevar adelante y resistir a los tiempos difíciles? ¿La fiesta puede ser un artefacto artístico en sí mismo?”.
A su vez, durante el desayuno que los organizadores brindaron a la prensa en la librería Eterna Cadencia, una de las coordinadoras de contenidos del FILBA dijo, entre risas: “Como este año no se entrega el Nobel, en FILBA decidimos recoger el guante y entregar nosotros el Premio Nobel de Literatura 2018”. ¡Habrá que estar atentos!
Acá, la agenda completa:
PROGRAMACIÓN MIÉRCOLES 10 11 hs / C3 - Biblioteca Taller intensivo de cuento. Hacer el cuento Por Fabio Morábito Durante dos mañanas intensas, el autor de Grieta de fatiga y la Vida ordenada dará las claves para escribir cuentos y encontrarle la vuelta a esta forma breve en la que cada pieza exige precisión y máxima concentración. (* Este taller será impartido en dos encuentros: miércoles 10 y jueves 11 a las 11 hs. Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18 hs / Malba - Auditorio Lectura. La fiesta desbordada Fikry El Azzouzi, Magalí Etchebarne, Valérie Mréjen, Martín Sancia Kawamichi, Luis Sagasti Vivi Tellas Categorías cotidianas que se invierten, expectativas que se chocan con realidades, ruido, desbordes, excesos y las ruinas del día siguiente. Todo eso puede ser una fiesta. Seis autores de distintas partes del mundo escriben sobre la mejor/peor fiesta a la que fueron en sus vidas y nos invitan a revivirlas. 19 hs / Malba - Auditorio Palabras inaugurales. ¿Existe la mujer? A cargo de Catherine Millet Después de haber sido confundidas durante años por el “eterno femenino” del romanticismo, ¿deberíamos sumarnos a los debates actuales como si hubiese una sola forma de ser mujer, siempre en la misma situación y parte de una única lucha? La mirada de una escritora que abreva en un recorrido intenso y personal por la literatura y las artes. Al finalizar, se realizará el anuncio del Premio Nobel de Literatura 2018 ___________________________________________________________________ JUEVES 11 11 hs / C3 - Sala 1 Taller de narrativa. La mirada de las plantas Por Edmundo Paz Soldán La literatura es paradoja pura: nos enseña a mirar desde el otro –personas, animales, incluso plantas– para construir nuestra voz. A través del análisis de textos clásicos de la teoría del cuento, se discutirán los elementos básicos de la narración literaria y se explorarán estrategias para desarrollar una voz narrativa propia. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 11 hs / C3 - Sala 2 Charla. La bioteca del escritor Por Rodrigo Fresán ¿Cómo se des/hace un lector para que se haga escritor? ¿O viceversa? Fresán recorre los autores que fueron fundamentales para su de/formación -John Cheever, Adolfo Bioy Casares, Kurt Vonnegut, Marcel Proust, Emily Brontë, Vladimir Nabokov, y otros- y cuenta los cuentos detrás de la novela de su obra. Un paseo por la "bioteca" (por la biografía de la biblioteca) de alguien que escribe para poder seguir leyendo. O viceversa. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18 hs / C3 - Auditorio Panel. Cruce Epistolar. Oda al tedio Valérie Mréjen, Damián Tabarovsky Modera: Pedro Rey No aburrirse parece ser el imperativo que rige la fiesta. El tedio es la amenaza silente de la que todos los días debemos tratar de escapar. Pero ¿es tan peligroso el aburrimiento o puede también ser nutritivo en el proceso creativo? Dos escritores que no se conocen intercambian correos sobre el tema, con el desafío de no aburrirse en el camino. 18.30 hs / C3 - Sala 2 Panel. El lenguaje de las flores Pablo Lapadula, Luis Sagasti, Juan Pablo Torretta Modera: Federico Kukso La divulgación científica intenta explicarnos fenómenos complejos con palabras cotidianas. La literatura tiene la potencia de resaltar la belleza de esos procesos, sintetizarlos con la fuerza del lenguaje poético. Como en un laboratorio, haremos la prueba: un biólogo, un escritor y un científico artista contarán desde su propio lenguaje cómo se polinizan las flores. 19 hs / C3 - Punto de encuentro Recorrido literario. Congruencias en texto Juan Mattio, Horacio Castellanos Moya, Mercedes Halfon, Luisgé Martín Un recorrido singular por la fotogalería FOLA, en el que escritores leen un relato inspirado en una obra de la exposición Congruencias. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar. Punto de encuentro para el recorrido: hall central de C3) 19.30 hs / C3 - Auditorio Entrevista. Eduard Limónov en primera persona. Diálogo con María Sonia Cristoff Un militante revulsivo, alguien políticamente incorrecto, un escritor de su propia vida, un mito contemporáneo. Todo esto es Eduard Limónov, el personaje literario de Emmanuel Carrère. Ya es hora de darle la palabra a él. 20 hs / C3 - Sala 1 Performance. El discurso acumulado. Sjón dice Esteban González, Fernando Molina A partir de la descomposición semiótica del poema (nótt) (sítrónunnar) [(noche) (del limón)] del poeta islandés Sjón, González y Molina transforman las palabras en vibración, música e imágenes puestas en escena. (* Actividad co-producida con el Área de Artes Sonoras y Ensamble de Artes Sonoras de la Universidad de San Martín) 20 hs /C3 - Biblioteca Panel. Tramas tecnológicas Diego Golombek, Laura Ponce, Edmundo Paz Soldán Modera: Ezequiel de Rosso Ya se sabe, la ciencia evoluciona, la literatura no. Y aunque a veces la literatura se adelanta con la imaginación a los avances tecnológicos para construir mundos posibles, ¿qué pasa cuando los avances de la ciencia se adelantan a la literatura? ¿Se condicionan las historias? ¿Importa mantener el verosímil? Ejemplos de relatos que hoy se desarmarían con un simple whatsapp. 21.30 hs/ C3 - Auditorio Performance. Las palabras que faltan Con Anne Carson y Elisa Carricajo. Traducción: Laura Wittner. Diseño de sonido: Mercedes Tenina. Asistente sonido: Andrés Polonsky. Luces: Matías Sendón. Proyecto: Agustina Muñoz Colaborador en el pensamiento y el entusiasmo: Lionel Braverman Versión Masu Siguiendo una premisa de Anne Carson que pide hacer con lo que sobrevivió, sin añadir, y esperar a que algo se manifieste, esta performance de lecturas se construye como una cadena de traducciones que une ideas y personas en el tiempo para llegar a una puesta en escena física y sonora que va tras los restos textuales -y rastros- de Safo. 22.30/ Librería Eterna Cadencia Lecturas + tragos. A la carta Después de la última actividad del día, se abre el punto de encuentro entre escritoras, escritores y público del festival. ___________________________________________________________________ VIERNES 12 10 hs / C3 - Biblioteca Clínica de traducción del italiano Con Simonetta Agnello Hornby Este taller, dirigido a estudiantes avanzados de traductorados de italiano y traductores noveles, reflexiona con la autora sobre las posibilidades que ofrece un texto. (*Actividad organizada por la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. Cupos limitados. Inscripción e informes en editoriales@aati.org.ar) 11 hs/ C3 - Sala 1 Taller. Crónica política. Escribir desde el caos Por Cecilia González ¿Cómo es escribir al candor de las vicisitudes políticas? ¿Cómo diseccionar la realidad cuando todo se sucede sin orden, sin prioridades y con miles de voces y ojos que ven y escuchan cosas distintas? Claves para escribir crónica política en tiempos agitados. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 11 hs / C3 - Aula-taller Taller intensivo de poesía. Romper con el verso Por Raúl Zurita Para Zurita, la poesía antecede al lenguaje; es algo a lo que se accede y no algo que se construye. En este taller, el poeta entregará herramientas para empujar el lenguaje hasta su límite, sin perder de vista el origen de la poesía, cuando aún no se separaba del canto. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 17 hs. C3 - Punto de encuentro Lecturas. 1 a 1 Vanni Bianconi, Edmundo Paz Soldán, Hugo Salas En rincones del C3 un escritor le lee a un asistente del festival un fragmento de la obra de algún autor olvidado pero digno de ser recordado. 18 hs / C3 - Sala 1 Panel. Vínculos eran los de antes Fabio Morábito, Carolina Sanín, Samanta Schweblin Modera: Soledad Vallejos Compartir un mismo techo construye vínculos que pueden ser tan íntimos como anómalos. Lo que llamamos madre o padre toma hoy inesperadas formas en la narrativa. Tres autores conversan sobre lo extraño o perturbador que puede ocultarse en una trama familiar. 18.30 hs / C3 - Auditorio Panel. Dulce-amargo amor Anne Carson, David Leavitt, Fernando Savater Modera: Eugenia Zicavo Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir. ¿Qué ha dicho y aún tiene para decir la literatura sobre el único tema que realmente nos importa: el amor? ¿Cómo se narra sobre el deseo, aquello que nos motoriza solo en ausencia? El misterio insondable de la construcción del amor en la voz de tres mentes brillantes. 19.30 hs /C3 - Sala 1 Panel. La fiesta del cuerpo Lux Moreno, Hugo Salas, Irvine Welsh Modera: Luciana De Mello ¿Cuáles son las formas de mostrar los cuerpos en un texto? ¿Cómo se narra el sexo, la acción pura de un cuerpo sobre otro? ¿Qué figuras son bellas para el arte y cuáles están prohibidas? Sobre estas preguntas, tres escritores dialogan para, tal vez, sumar aún más inquietudes. 20 hs / C3 - Auditorio Panel. Digo de mí Eduard Limónov, Luisgé Martín, Camila Sosa Villada Modera: Sonia Budassi A veces, el hecho literario consiste en contar la propia vida, novelar la autobiografía, desnudarse y narrarse en primera persona. De ese encuentro entre la historia personal y sus formas narrativas conversan tres escritores que convirtieron sus vidas en escritura. 20 hs / CCK - Salón de Honor Concierto + Diálogo. La música me salvó la vida James Rhodes, Julieta Venegas ¿Puede el arte -la literatura, la música- sostener una vida, al punto de salvarla? Dos artistas cruzados por la música, los escenarios y los libros, en un diálogo íntimo en el que las palabras ceden lugar a las composiciones más exquisitas de J. S. Bach. (* 1 entrada x 1 libro: ver condiciones en el dorso) 22 hs / Eterna Cadencia Lectura. Noche de poesía Eugenia Almeida, Mercedes Cebrián, Roberto Echavarren, Fabio Morábito Presenta: Valeria Tentoni En la terraza de Eterna Cadencia la invitación es a brindar por el universo sonoro de las formas, movimientos y tonos que sólo se produce al escuchar poesía. Lectura de cierre: Zurita + Casas En un diálogo poético único, Raúl Zurita y Fabián Casas cruzarán versos y cerrarán la noche de poesía. (* La visita de Mercedes Cebrián es posible gracias a la REM, Residencia de Escritores Malba 2018) ___________________________________________________________________ SÁBADO 13 11 hs / Malba- Auditorio Charla. La filosofía como género literario Por Fernando Savater Borges veía a la filosofía como una mina de argumentos para sus narraciones imperecederas. El infinito, la eternidad, Aquiles y la tortuga, el tiempo, los meandros del destino y de la muerte. ¿Y si Borges perteneciese a la historia de la filosofía occidental y no sólo a la de la literatura?” (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 11 hs / Malba - Biblioteca Clase abierta. El habla escrita Por David Leavitt Una de las grandes figuras de la literatura norteamericana de su generación, autor de clásicos contemporáneos como Mientras Inglaterra duerme y Los dos hoteles Francfort, en una clase abierta en la que dará herramientas sobre cómo se construyen diálogos en la escritura. (* Cupos limitados. La charla será impartida en inglés, sin traducción. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 16 hs / Malba – Biblioteca Lecturas + proyecciones. Melodía desencadenada María Ezquiaga, Carolina Sanín, David Leavitt, Julián López Presenta: Ingrid Bejerman Tres escritores y una cantante se animan a contar canciones. Haciendo el siempre difícil ejercicio de elegir “la” canción que no pueden dejar de bailar (o esa que arruina las fiestas), contarán qué les pasa con esas melodías y letras. 17 hs / Malba - Punto de encuentro Recorrido literario. Cindy Sherman | Richard Prince en texto Fernanda García Lao, Vanni Bianconi, Pedro Mairal, Ah Yi Un recorrido por las salas del museo, en el que escritores leen un relato inspirado en una obra de los fotógrafos Sherman y Prince, artistas que revolucionaron los cánones artísticos de la segunda mitad del siglo XX. 17 hs / Malba – Punto de encuentro Lecturas. 1 a 1 José María Brindisi, Silvina Giaganti, Tamara Tenenbaum En la intimidad, un escritor le lee a un asistente del festival un fragmento de la obra de algún autor olvidado pero digno de ser recordado. 17 hs / Malba - Auditorio Panel. La fiesta interminable Alejandro Ros, Kiwi Sainz, Pablo Schanton Modera: Daniela Pasik Hay fiestas que hacen historia y que también hacen arte. La fiesta puede ser un artefacto artístico en sí mismo, donde sus asistentes, la propuesta y la música forman parte de un todo orgánico, de una obra. Tres especialistas y asistentes a fiestas varias conversan sobre algunas de las formas artísticas que puede adoptar la diversión. 17.30 hs / Malba - Biblioteca Panel. El mundo se derrumba y nosotros de rumba Eugenia Almeida, Martín Kohan, Raúl Zurita Modera: Juan Mattio Las crisis, la violencia y la carencia reactivan la creatividad, la cuestionan y, muchas veces, le marcan un rumbo nuevo. ¿Cuál es la potencia que alcanzan el arte en general y la literatura en particular para llevar adelante y resistir a los tiempos aciagos? 18 hs. / Malba - Punto de encuentro Encuentro. Cata de libros con Aníbal Jarkowski Probar, oler y mirar la literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la que un autor abre los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de su biblioteca personal. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18.30 hs / Malba – Auditorio Diálogo. La redención del infierno Con James Rhodes, Irvine Welsh. Modera: Pablo Plotkin Hay fragmentos de Instrumental de Rhodes que parecen estar sacadas de alguna novela de Welsh. Autores de obras descarnadas y entrañables, en este diálogo conversarán sobre escribir historias crudas, protagonizadas por antihéroes y cómo sobreviven -o no- a sus vidas marginales. 19hs. Malba - Biblioteca Panel. La rebelión de las listas Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán, Valérie Mréjen Modera: José María Brindisi Burlar las clasificaciones es un ejercicio liberador. Listar, enumerar verticalmente, puede provocar un estallido de sentido. Las categorías que rigen las enumeraciones también ponen en tensión la relación entre los objetos que se nombran. Por eso, invitamos a tres escritores a un ejercicio oulipiano. Qué listar y bajo qué categorías, ellos nos dirán. 20 hs / Malba - Auditorio Entrevista. Anne Carson en Primera persona Diálogo con Silvina Giaganti Clásica y vanguardista simultáneamente, Anne Carson es -en palabras de Harold Bloom- “como ningún otro escritor vivo”. En esta entrevista, recorre su obra, en la que la emoción y lo intelectual expanden los límites de lo poético hacia nuevos e inquietantes territorios. 22 hs Performance. Tren fantasma Violeta Castillo, Pilar Gamboa, Julia González, Margarita Molfino, Romina Paula, Estefanía Piotrkowski, Tálata Rodríguez, Camila Sosa Villada, Jazmín Titiunik, Paula Trama Realización: Camila Fabbri y Nadia Sandrone Distintas estaciones en las que se activan voces poéticas puestas en acto. Mujeres que invocan a mujeres fantasmas. Fuimos, pero también somos, tantas. La fuerza está en la reunión. 23 hs / Niceto Club - Lado B Fiesta! Dj Set: Irvine Welsh El festival cumple diez años y queremos festejar, brindar y bailar. En Filba hay fiesta. ___________________________________________________________________ DOMINGO 14 16: 30 hs / Malba - Biblioteca Panel. El mapa y el territorio Simonetta Agrelo Hornby, Horacio Castellanos Moya, Fikry El Azzouzi Modera: Damián Ríos ¿Sigue siendo relevante nombrar a un escritor como “latinoamericano”, “italiano” o “berebere”? ¿Nos dicen algo esas categorías sobre sus literaturas? Cuatro escritores reflexionan sobre la identidad en las escrituras, más allá del territorio en el que se producen. 17 hs / Malba - Auditorio Lecturas + proyecciones. Rutas de autor Mercedes Cebrián, Roberto Echavarren, Mariano Quirós, Alberto Nessi Presenta: Ingrid Bejerman Las maneras de recorrer la ciudad tal vez se vinculen con los modos de escribir sobre ella. Tres escritores y una escritora nos invitan a conocer lugares escondidos de las que consideran sus ciudades. (La visita de Mercedes Cebrián es posible gracias a la REM, Residencia de Escritores Malba 2018) 18 hs / Malba - Punto de encuentro Encuentro. Cata de libros con Alejandra Zina Probar, oler y mirar la literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la que una autora abre los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de sus bibliotecas personales. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18:00 hs / Malba – Biblioteca Panel. Fuera de sistema Carlos Busqued, María Sonia Cristoff, Ah Yi Modera: Silvina Friera No encajar, no pertenecer y no querer hacerlo tampoco. ¿Cómo son los devenires de quienes están afuera de todo por elección o por voluntad ajena? ¿Cómo se construye una cotidianeidad del margen? Una conversación sobre personajes que no encuentran lugar, ni siquiera en el afuera. 18.30 hs / Malba - Auditorio Panel. En palabra de los que cantan Gabo Ferro, Liliana Herrero, Martín Caamaño, Dani Umpi Modera: Humphrey Inzillo Desde que el canto es poesía, la música y la literatura se han retroalimentado constantemente. Por eso, invitamos a tres músicos a que nos cuenten cuáles son sus modos de construir canciones. 20 hs / Malba – Auditorio Bitácora de Filba Fikry El Azzouzi, Roberto Echavarren, Rodrigo Fresán, Carolina Sanín, Tununa Mercado, Tamara Tenenbaum Durante esta intensa semana literaria, no sólo se habló de literatura, sino que también se produjo. Seis escritores fueron a realizar una experiencia particular dentro del marco del Festival y escribieron sobre eso. En este encuentro se leen los textos que se gestaron. 21 hs / Malba – Auditorio Teatro + Música. La Conferencia del Duende Camila Sosa Villada y Marcos Bueno Esta performance navega un límite impreciso. En palabras de su autora: “Un día nos propusimos decir poesía y terminamos por hacer música, teatro y poesía. No supimos cómo convertimos un concierto de palabras leídas en este des-concierto donde se está en un territorio indefinido”. Un día nos propusimos decir poesía y terminamos por hacer música, teatro y poesía. No supimos cómo convertimos un concierto de palabras leídas en este des-concierto donde se está en un territorio indefinido. No actuamos, pero tampoco hacemos música y apenas sabemos recitar unos versos y sin embargo lo hacemos todo sin técnica, completamente disolutos pero amparados en el duende que baja cada vez y nos acompaña en este viaje. La conferencia del duende es nuestro pequeño homenaje a ese territorio del encuentro, imposible de definir aun en la completa evidencia de que existe. El descubrimiento de que podíamos existir en este límite impreciso. Un lugar entre el teatro, la música y la poesía, que supo fundar nuestra amada reina Batato Barea, a quien nos encomendamos antes de dar sala y agradecemos cuando la última persona del público se va. Libros al aire libre Plaza República del Perú (Plaza de Malba) Sábado 13 y domingo 14 desde las 16 hs. Antolín, Pía Bouzas, María Ezquiaga, Gonzalo Heredia, Daniel Krupa, Tununa Mercado, Débora Mundani, Leonardo Sabbatella, Jano Seitun, Julieta Venegas, La Watson, Marina Yuszczuk, Raúl Zurita Este año festejamos nuestros 10 años y por esto mismo nos agrandamos para celebrar el festival y el fin de semana tomamos la plaza con: Feria de libros: el festival tendrá su propia Feria de libros Así, el círculo estará completo: autores, lectores, libros. Biblioteca abierta: invitamos a los asistentes del festival a traer libros y, a la vez, llevarse otros. Un espacio de lectura abierto para compartir relatos. Lecturas + música: escritores/as y músicos/as se intercalarán durante las tardes para llenar la plaza de relatos y canciones. Amor dibujado: La Watson invita a los asistentes a conversar con ella para que le cuenten su historia de amor -o de desamor- y a cambio les regala un dibujo del relato. Julieta Venegas al piano Un piano al aire libre y la voz y las melodías de la exquisita cantante mexicana |
Comentarios