¿Quién mató a la Sra. X?

Episodio 2. ¡Quiero ser las dos cosas! – Parte II.

Prólogo y bibliografía

Episodio 1


Episodio 2. ¡Quiero ser las dos cosas! – Parte II.

“Quiero ver que dice el diccionario RAE de la palabra arte”, Elio digitó la palabra en su smartphone y en la pantalla apareció:

Arte

Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη téchnē.

m. o f. Capacidad, habilidad para hacer algo.

m. o f. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

m. o f. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo.

m. o f. Maña, astucia.

m. o f. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte.

m. o f. Instrumento que sirve para pescar. U. m. en pl.

m. o f. rur. Man. noría (máquina para subir agua).

m. o f. desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática latina.

m. o f. pl. Lógica, física y metafísica. Curso de artes.

“Uh, mira acá” se rió Elio, “¡el ultimo sentido es 'lógica, física y metafísica'!”.
 “No, no lo puedo creer” sonrió Andrea, “Bueno, igual el primer sentido es 'capacidad, habilidad para hacer algo', creo que esto se puede aplicar a las técnicas también”.“De hecho ars es el latín de la palabra griega techne, lo dice acá”, Elio mostró otra vez la pantalla a Andrea, “al  origen de la palabra técnica y tecnología. Es verdad que hasta hace un cierto tiempo, los filósofos o los intelectuales eran literatos y científicos a la vez. Los diferentes campos del saber convivían armoniosamente en los sabios, el saber no era un conjunto de diferentes ítems, no era divisible en diferentes saberes. Por ahí se empieza a separar con Galileo Galilei, cuando empezó a identificar dentro del conocimiento humano a diferentes objetos de estudio que necesitaban diferentes tipos de métodos de estudio. El nuevo método propuesto por Galilei,no creaba una disciplina nueva, no creaba las ciencias exactas desde la nada, como si antes no hubiese existido investigación alguna de los fenómenos naturales, sino que, al distinguir lo que se podía estudiar según su método de lo que no, creaba todas las disciplinas, entendidas como áreas diferentes del saber. Fue el primer paso en una fragmentación, a nivel cultural, de los campos de interés humano. El Iluminismo ya tenia instaurada esta separación, pero no de forma antagonista, o sea, el saber científico y el saber humanista no se ponían como dos polos opuestos entre los cuales el hombre tenía que elegir. El método científico introducido por Galileo fue objeto de reflexiones de uno de los filósofos más conocidos, Immanuel Kant,y algunos conceptos generados en las ciencias exactas se trasladaban y se aplicaban en otra disciplina, como la visión mecanicista del organismo humano3 y la visión organicista de la sociedad,4  Creo que en esa época, todavía no se identificaba a la cultura con las letras y las artes visuales. Probablemente esto pasó durante el Romanticismo, cuando, después de un siglo de reflexiones, en la mayoría de los casos, hacia el externo del hombre,hacia la tecnología6 se empezó a reflexionar sobre un mundo interior al hombre".

“Pero está en la naturaleza del hombre el transformar la realidad que lo rodea, o sea, la tecnología es algo natural, natural para el hombre por lo menos"lo interrumpió Andrea.

“Sí, la tecnología y el desarrollo de una sociedad son hechos humanos, pero creo que, justamente a principios del siglo diecinueve también la palabra natural pasa a ser sinónimo de 'no modificado o creado por el hombre' y no como lo entendés vos, como algo que es parte de las características típicas de cada cosa que existe, hombre incluído. De hecho, en nuestras sociedades las máquinas, o los  objetos tecnológicos, como esto smartphone, se usan pero no se conocen. Yo creo que es esta ignorancia que hace crecer el miedo a las máquinas. Esas distopías de las películas, y que a veces se encuentra también en algunas columnas o artículos publicados en los periódicos, de un mundo gobernado por máquinas, de inteligencias artificiales que dominarán y superarán a la humana, vienen de una ignorancia difundida en la sociedad de los conocimientos, por los menos básicos, de las más difundidas tecnologías, que se convierten así, otra vez, como las técnicas en los tiempos antiguos, en magia. Como si los autómatas no fuesen creación humana, sino algo dotado de una voluntad suya cuyas  capacidades no son planificadas por el hombre. Si un día llegara a existir una máquina capaz de someter a el hombre, será igualmente el hombre el que la habrá planeado así, pensado de esa forma. Sería necesario que el sistema educativo aumentara la preparación técnica, sacando así el miedo a las máquinas y, por ahí, inspirando a los chicos a realizar estudios científicos, no por falta de interés en las disciplinas literarias, sino como una manera alternativa de entender a la sociedad y algunos de sus aspectos. Por un lado se debería aumentar, o por lo menos, mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias, introduciendo más aspectos de tecnología, siendo estos útiles para entender la realidad contemporánea, y porque podría ayudar a hacer menos abstractos algunos conceptos científicos que muchas veces, en los secundarios, vienen dados a los chicos como estériles fórmulas y teoremas, cortando así mucho interés hacia la ciencia y mostrándola por lo que no es: un conjunto de números y símbolos aburrido. Al mismo tiempo, este cambio tendría que apuntar a que las diferentes disciplinas sean menos divididas y más interrelacionadas, como de hecho lo son en la vida real.Miras simplemente a la historia, la historia del hombre es la historia de su tecnología y de su entendimiento de los fenómenos físicos. ¿Cuáles de los mayores cambios en la historia, por los menos de las culturas occidentales, no fueron debido a revoluciones tecnológicas?9 ¿Cuáles guerras no fueron ganadas por una supremacía técnica de una de las dos partes, más allá de una mejor estrategia? ¿Qué más que la ciencia puede mejorar las condiciones de vida? Y esto es simplemente un ejemplo. También en los secundarios se podría mostrar cómo algunos conceptos de los cuales generalmente se discuten en filosofía y arte, por ejemplo el concepto de tiempo, de espacio y de belleza, se pueden debatir también en física o química o matemática.10

Creo que hasta la educación universitaria tendría que tener algunos rasgos interdisciplinarios. Por ejemplo, en las facultades de Ciencias Exactas se podrían introducir obligatoriamente algunos cursos de Historia de las ideas científicas o de Sociología de la Ciencia y, por qué no, de Epistemología.”
“¿No pensás que eso podríain ducir confusión?”.

“¿Confusión? ¿Por qué? Creo, al revés, que puede ayudar a desarrollar de forma mejor el espíritu crítico y la capacidad de análisis de la realidad porque apunta a un conocimiento más profundo, más completo, de las ciencias y de las artes. Además puede despertar, en los chicos, vocaciones más auténticas en el momento de la elección de la universidad. Vocaciones que no sean debidas a un conocimiento de una serie de conceptos, teorías o fórmulas por un lado, o de un número de obras de ciertos autores por el otro, sino más bien basada en el entendimiento de qué función cumplió, en cuanto a historia y desarrollo de las sociedades, un tipo u otro de producción humana y de cómo los dos, a través de los siglos, fueron expresión de la misma cultura o de ruptura con esa. De esta forma creo que sería más fácil para un adolescente encontrar inspiración respecto a qué función quiere cumplir él o ella en la sociedad de mañana, más que en el tipo de trabajo que quiere tener.” Elio se interrumpió, Andrea lo miraba perpleja. “ No creo”, siguió, “que la función que cada ciudadano cumple en su sociedad sea definida por su trabajo, sino que está vehiculizada por él. Ser un conservador o un innovador, alguien que cuida las relaciones sociales o desarrolla las relaciones económicas, que mantiene equilibrios internos a las comunidades o que balancea las relaciones entre comunidades diferentes, que mira adentro del país o afuera, son todas funciones que se pueden cumplir a través de diferentes profesiones. Tener esta mirada funcional sobre una profesión creo que puede ayudar a crear ciudadanos activos, capaces de controlar y elegir la evolución social de su entorno, a través de la sinergia entre sus sectores. Pero solo una formación interdisciplinaria y un cambio en esta división, o casi antagonismo, entres los saberes pueden permitirla profunda colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, la armonía entre las diferentes comunidades que la componen.”


Sobre la autora

Francesca Battista obtuvo su doctorado en Física Cuántica en la Universidad de Lund, Suecia, en 2013. Trabajó como investigadora en Alemania y en Argentina donde también se desempeñó como docente de Física de la Universidad de Buenos Aires y en colegios internacionales.

En 2018 completó la Especialización en Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Buenos Aires. En 2019, con Ediciones en Danza, publicó el libro de poemas La mujer in-visible

Recientemente se mudó a los Estados Unidos para continuar sus estudios en Ciencia Tecnología y Sociedad en la Universidad Virgina Tech. En su tiempo libre le gusta nadar, bailar, viajar y escribir su blog.


Ilustración

Mercedes Roch


REFERENCIAS


1. El método científico que Galileo Galilei describe a lo largo de sus publicaciones para el estudio de los fenómenos naturales se centra en el experimento, 'sensate esperienze'. En el Il Saggiatore (1624), Galileo aclara que una hipótesis de explicación de los fenómenos naturales no puede estar basada sobre los contenidos de los principios de los grandes eruditos del pasado, sino que tiene que basarse sobre los datos empíricos, las propiedades medibles y cuantificables de los objetos (Galilei, 1953). Las etapas fundamentales del método son entonces: la observación crítica de las características de un fenómeno, la formulación de una hipótesis sobre esas (la hipótesis tiene que ser sobre cómo se verifica un fenómeno, cuáles son las causas o con qué propiedad se manifiesta), el desarrollo de un experimento que verifique la validez de la hipótesis y que permita brindar conclusiones desde los datos experimentales, en fin, la formulación de una ley matemática que describa las conclusiones obtenidas.     

2. El filósofo Immanuel Kant en el prólogo de la segunda edición de Crítica de la razón pura de 1787 (Kant, 2000), considera a la aplicación del método científico de Galilei como un ejemplo para argumentar que la razón humana cumple la parte más importante en el proceso de aprendizaje y de formulación de las teorías científicas entendidas como una ampliación del conocimiento del mundo. Frente a un experimento, el hombre no es un contenedor pasívo de datos experimentales, sino que elabora, critica y analiza estos datos. No solo la elaboración de los datos, sino también el dibujo de los experimentos, es una parte central del método científico y del proceso cognitivo. La razón humana tiene que forzar la naturaleza a revelarse, hacer la justa pregunta:

     “Cuando Galileo hizo rodar por el plano inclinado las bolas cuyo peso había él mismo determinado; […] entonces percibieron todos los físicos una luz nueva. Comprendieron que la razón no conoce más que lo que ella misma produce según su bosquejo; que debe adelantarse con principios de sus juicios, según leyes constantes, y obligar a la naturaleza a contestar a sus preguntas, no empero dejarse conducir como con andadores; pues de otro modo, las observaciones contingentes, los hechos sin ningún plan bosquejado de antemano, no pueden venir a conexión en una ley necesaria, que es sin embargo lo que la razón busca y necesita. La razón debe acudir a la naturaleza llevando en una mano sus principios, según los cuales tan solo los fenómenos concordantes pueden tener el valor de leyes, y en la otra el experimento, pensado según aquellos principios; así conseguirá ser instruida por la naturaleza, más no en calidad de discípulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sino en la de juez autorizado, que obliga a los testigos a contestar a las preguntas que les hace”. (Traducción en http://www.biblioteca.org.ar/libros/89799.pdf)

        

     Esta reflexión Kantiana se relaciona a la reflexión que sigue en esta sección del manuscrito sobre la realización de los experimentos y la interpretación de los datos.

3. ]Ya a  principios del Iluminismo, se empiezan a transferir conceptos y modelos mecánicos de los fenómenos físicos a la esfera de la Medicina y de la Anatomía: una fuerte contribución en esta dirección fue el descubrimiento del sistema circulatorio a mediados del siglo XVI por William Harvey y la descripción de sus mecanismos de funcionamiento en Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus (1628). Siempre en una fase inicial del Iluminismo, las ideas newtonianas publicadas en Philosophiae naturalis principia mathematica (1687), se difunden rápidamente y sol tres años después inspiran a Locke, quien en la obra Ensayo sobre el intelecto humano, quiere explicar según los mismo principios cómo el hombre genera sus ideas. En fin, un autor representativo del Mecanicismo y de un Iluminismo ya en pleno desarrollo es el médico La Mettrie con la publicación de la obra El hombre-máquina. El hombre se presenta como una máquina, no tiene alma, entendida como algo de orden inmaterial, sino que se caracteriza por fuerzas y energías que actúan en el mecanismo.

4. El Organicismo es una corriente de pensamiento que se origina durante la época iluminista. El Estado es entendido como un organismo, donde las diferentes instituciones se comportan como los órganos en un cuerpo. Cada una tiene que cumplir su función y con el objetivo de una evolución del organismo entero, solo si todas funcionan correctamente y en armonía el cuerpo vive y se desarrolla. El individualismo, condición natural del hombre tiene que ser superado en favor de una prosperidad colectiva. Este tipo de ideas, que son transferidas desde la biología a la política sirven de inspiración a obras como el Leviatán de Hobbes (1651) y más tarde en las obras de filósofos como Locke,  Rousseau y Montesquieu. 

5. Muchos intelectuales iluministas concentraron sus reflexiones sobre temas como la sociedad y la organización de esta última, sobre la política y la economía, todas dimensiones en las cuales el hombre es parte de una colectividad, y su dimensión individual es puesta en segundo lugar. Entres estos intelectuales se destacan: Kant, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Smith, Locke, Hume. Un listado completo se encuentra fuera de los objetivos de este escrito.

6. Raymond Williams en Marxismo y literatura analiza la evolución del sentido de la palabra 'cultura'. Desde su sentido más estricto y originario, o sea la agricultura y el cuidado de los animales, pasa a ser un sinónimo de civilización, entendida como desarrollo de una sociedad organizada en la cual se inserta el individuo. Esto es posible cuando se pasa de mirar a la sociedad como un conjunto de relaciones entre individuos, y se concibe como organización de individuos al fin de controlar las actividades económicas en el siglo dieciocho. Es en el siglo diecinueve que la palabra civilización se acerca a la esfera semántica de desarrollo entendido como algo colectivo, social y artificial y fruto de la ciencia y de la tecnología, y la palabra 'cultura' se acerca a la esfera más íntima de la subjetividad, de la imaginación, del individual que se manifestaban claramente en las artes visuales y en la literatura (Williams, 2010). Es interesante notar que, en el discurso publicado en la doble cultura de Snow ya en 1959, sobre la percepción que los científicos tenían de los literatos y viceversa se reflejan estos rasgos románticos de polarización de los saberes. Dice Snow:

          “Los no científicos tienen la arraigada impresión de que los científicos son superficialmente optimistas e ignoran la condición del hombre. Por su parte, los científicos creen que los intelectuales literarios carecen por completo de previsión, son singularmente indiferentes a sus hermanos y en un sentido profundo anti-intelectuales, ansiosos por restringir tanto el arte como el pensamiento al momento existencial. Y así sucesivamente”.

 

     El optimismo del científico al cual se refieren los no científicos es su actitud hacia la sociedad en el intento de brindar mejoras a las condiciones de vidas a través del desarrollo tecnológico. La condición del hombre de la cual se habla es la dimensión interior, individual, de soledad existencial que ya emerge en el Romanticismo.

7. Simondon, 2013.

8. Estas ideas están presentes en la filosofía de Gilbert Simondon que la discute en obras como El modo de existencia de los objetos técnicos (Simondon, 2013) y Sobre la técnica (Simondon, 2017). El autor Snow, en sus conferencias REDE (Snow, 2000), a su vez, propone una educación que abarque más temas técnico-científicos. Snow compara el sistema educativo ruso con el británico y más en general a los sistemas educativos occidentales, subrayando cómo el sistema educativo ruso lograba crear una sociedad de ciudadanos más cultos en temas de tecnología y de cómo esto se transmitía también en las obras literarias, en la cuales esta 'sensibilidad técnica' se revela en la narración y en la idea que el escritor tiene de su lector. Mirando  los últimos datos distribuidos por el World Economic Forum en 2017, los primeros países por número de graduados en STEM (acrónimo ingles por Science, Technology, Engineering and Mathematics o sea Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) fueron China e India, seguidos por EEUU, Rusia e Irán. Pero si comparamos la porcentual de la entera población de estos países que está graduada en STEM, Irán y Rusia resultan primeros, seguidos en orden por China, India y EEUU. Una investigación más amplia de datos sería necesaria para una descripción más acurada de la situación de la educación de la población en temas de tecnología, aunque los datos acá analizados reflejan la tendencia que ya evidenciaba Snow hace más de 50 años, por la cual los países occidentales, que por recursos económicos producen y usan más tecnología, al mismo tiempo educan menos a su población en la tecnología. Para una visión completa habría que considerar también el esfuerzo que cada país cumple en el sector de la comunicación de la ciencia y de la tecnología. Tal análisis está fuera del alcance de este manuscrito.

9. El mismo Snow (Snow, 2000) evidencia cómo el cambio desde el nomadismo a la agricultura y desde la agricultura a la industrialización, que él identifica como revoluciones científicas, fueron los dos cambios más profundos en la historia del hombre.

10. Un ejemplo de mirada interdisciplinaria sobre el concepto de tiempo es La naturaleza del tiempo. Usos y representaciones del tiempo en la historia de diferentes autores, editado por Marcelo Leonardo Levinas en el 2008. El libro abarca puntos de vistas pertenecientes a las ciencias y las artes de diferentes épocas.

Diarios Argentinos