¿Qué son las retenciones a las exportaciones?

Establecidos en 1862, los Derechos de Exportación son una herramienta de la política económica que se aplican para aumentar la recaudación y controlar los precios de algunos alimentos.

Los Derechos de Exportación, más conocidos como “retenciones”, son actualmente una carga fiscal no-coparticipable y un instrumento de la política económica que tienen dos funciones muy claras: aumentar la recaudación y desacoplar los precios internos de los externos en los productos alcanzados.

Tras el Decreto 37/2019 - publicado el sábado pasado en el Boletín Oficial - las retenciones quedarán en el 12% para el trigo, el maíz, el sorgo, el girasol y la cebada; y en el 30% para la soja y derivados.

Cabe recordar que a mitad del 2018, el gobierno de Mauricio Macri tuvo un giro en su política de reducción gradual en la alícuota: la soja fue llevada al 18% a la vez que se estableció una retención de entre $3 y $4 por cada dólar FOB que se enviaba al exterior.

De esta manera las retenciones actuales solo quedan medio punto por encima de lo que estaban en enero de 2018, y en total el aumento impositivo alcanza el 5,3% en comparación con el esquema anterior.

Según las estimaciones oficiales las actualizaciones en las alícuotas reportarán una recaudación extra de USD 2.000 millones durante el 2020. Igualmente, desde las PASO se aceleraron las operaciones de exportación ante la expectativa de una suba en las retenciones tras el cambio de gobierno, de esta manera el impacto en la recaudación será moderado en el corto plazo.

Las retenciones en la historia argentina

Implementadas por primera vez en 1862 bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, la intervención del Estado sobre el comercio exterior tuvo idas y venidas durante el último siglo y medio.

Vigentes durante una buena parte del siglo XIX y casi todo el siglo XX, las retenciones perduraron a los gobiernos de Sarmiento, Avellaneda, Roca, Juárez Celman, Pellegrini, Sáenz Peña, Uriburu y Quintana. Ya en 1918 se volvieron a aplicar con la gestión de Hipólito Yrigoyen, y continuaron con el gobierno de Alvear.

Durante el peronismo se hizo un uso intensivo del IAPI creado por el gobierno de Roberto Ortíz en 1940, se financió el proceso industrializador de sustitución de importaciones con la intermediación del Estado en la comercialización externa.

Tras el derrocamiento de Perón en 1955, la “Revolución Libertadora” eliminó el IAPI, sin embargo mantuvo los derechos de exportación en torno al 25%. Luego, durante los ´60 y parte de los ´70 se mantuvieron, aunque con rebajas en sus montos.

La dictadura cívico-militar de 1976 eliminó la mayoría de los derechos de exportación hasta el año 1982, y a partir de 1983 Alfonsín tuvo idas y venidas con las retenciones debido a la profunda crisis hiperinflacionaria de 1989.

Durante la década menemista hubo una eliminación casi total de las retenciones que iba en línea con la postura aperturista de la economía. El colapso de 2001 y la crisis de heredada llevó al gobierno de Eduardo Duhalde a restablecerlas en febrero de 2002, medida que fue profundizada por los gobiernos de Néstor Kirchner en 2003 y Cristina Kirchner en 2007.

El 2008 fue el año que las retenciones fueron el eje de la diputa política entre el sector agropecuario y el Ejecutivo nacional, tras el intento fallido del gobierno de Cristina Kirchner de establecer un esquema de retenciones móviles a través de la resolución 125.

Durante los cuatro años de Mauricio Macri también se registraron idas y venidas: hubo un primer anuncio en 2016 de eliminación de las retenciones para los cultivos y la reducción al 30% para la soja con una baja gradual.

El plan incluía una reducción mensual de 0,5% a la soja a partir de enero de 2018, pero tras la crisis de mediados de año se reinstauraron las retenciones a una alícuota de entre $3 y $4 por cada dólar FOB exportado. Además, se suspendieron las rebajas y se establecieron en un 18% para el complejo sojero.

Diarios Argentinos