¿Qué sabés de las Científicas de Acá?
¿Cuántas personas dedicadas a la ciencia podés nombrar? ¿Cuántas personas argentinas? ¿Cuántas mujeres? ¿Cuántas mujeres argentinas?
“¿Cuántas personas dedicadas a la ciencia podés nombrar? ¿Cuántas personas argentinas? ¿Cuántas mujeres? ¿Cuántas mujeres argentinas?”. Estas fueron las preguntas con las que empezamos en Científicas de Acá. Hagan la prueba, inténtenlo con sus amigos y conocidos. En nuestra encuesta, que respondieron casi mil personas, la mayor parte solo pudo mencionar a una mujer: Marie Curie. No es para menos, ya que fue la primera persona en ganar dos premios Nobel y la única en hacerlo, hasta el día de hoy, en dos categorías científicas diferentes.
Aunque el reconocimiento a una persona con semejante logro es más que merecido, nos empezamos a preguntar entre nosotras cómo puede ser que la única mujer científica que podamos nombrar no fuese argentina. Más aun, en un contexto como el actual, donde la ciencia es noticia todos los días a causa del coronavirus. ¿No podemos nombrar a la mujer que desarrolló el primer test serológico de SARS CoV2? ¿A la que describió la secuencia genética completa del virus que circula en Argentina? ¿A la que está desarrollando una vacuna nacional para COVID19?
Tampoco reconocemos a las mujeres que hicieron descubrimientos históricos, a las que nos representan en organismos internacionales, a las merecedoras del Nobel que finalmente no lo recibieron. Si hablamos de personas argentinas, los nombres suelen ser de varones: Houssay, Milstein, Paenza.
Queremos construir un imaginario de mundos posibles en los que las mujeres podamos proyectarnos haciendo ciencia. Y para eso nos parece importante mostrar que las científicas argentinas trabajan mucho y bien, contra injusticias y arbitrariedades. Que descubren y desarrollan, investigan y describen, piensan y hacen al igual que los varones. Con ese objetivo fuimos construyendo el equipo de Científicas de Acá, un ensamble íntegramente femenino que trabaja para visibilizar el trabajo de nuestras mujeres en ciencia.
¿Cuántas científicas argentinas conocés?
— Científicas De Acá (@CientificasAca) September 21, 2020
¿Ninguna?
Eso está por cambiar.
Si querés ponerte a prueba, te dejamos un experimento: https://t.co/jOhac8XJq6
Las autoras
Somos cuatro mujeres que venimos de mundos que parecen alejados. Valeria Edelsztein es doctora en Ciencias Químicas y diplomada superior en Enseñanza de las Ciencias. Trabaja como investigadora del CONICET en el área de didáctica de las ciencias naturales, es profesora universitaria y tiene una larga trayectoria en la comunicación de la ciencia en muchos medios de formatos diversos. Julieta Alcain es bióloga, casi doctora, casi especialista en comunicación pública de la ciencia. Fue docente en secundaria y en la Universidad y trabajó en Tecnópolis y en el Centro Cultural de la Ciencia. Julieta Elffman es periodista y editora, está cursando la especialización en Comunicación Pública de la Ciencia en la UBA y es directora en TantaAgua Editorial. Carolina Hadad viene del mundo de la tecnología, arrancó su carrera programando herramientas humanitarias, coordinó equipos de desarrollo en el sector público en el área de transparencia y datos abiertos. Pasó por el Silicon Valley, fue docente, divulgadora y actualmente trabaja como Program Manager en el Laboratorio de Innovación de Fundación Huésped.
Las trayectorias son diversas, pero las cuatro confluimos en este proyecto que nos permite unir algunas de nuestras pasiones: la ciencia, la comunicación, el feminismo y la lucha por una sociedad más diversa, plural y justa, con igualdad real de oportunidades. Todas veníamos trabajando en estos temas, cada una desde su lugar y con sus herramientas, y encontramos en este proyecto una manera de hacer confluir todas estas causas en un proyecto que nos parece hermoso.
En la Argentina, hay más proporción de mujeres que de varones en las ciencias sociales y en las ciencias médicas y de la salud. ️
— Científicas De Acá (@CientificasAca) October 3, 2020
Pero esta relación se invierte en las ingenierías y en las ciencias naturales y exactas.
¿Por qué pasa esto? pic.twitter.com/3sNPYIlp3y
El proyecto
Lo primero que hicimos fue recopilar nombres y biografías de mujeres en ciencia. Para eso, recurrimos al conocimiento colectivo: entre distintas personas interesadas en la temática creamos un listado de mujeres que conocíamos, mujeres cuyas biografías encontramos en Wikipedia, mujeres pioneras y mujeres cuyas historias rescataron otros colegas en notas, libros y artículos. Es un listado inicial y, a través del proyecto queremos conocer más y más científicas.
Ponemos especial atención en contar historias de científicas que trabajen en distintas provincias, en disciplinas diversas, por dentro y por fuera del sistema científico tradicional. Mujeres cis, mujeres trans, personas no binarias que estuvieron de acuerdo en participar de un proyecto cuyo nombre está en femenino. Mujeres racializadas, mujeres migrantes, mujeres de distintas edades. Nos interesa contar las líneas de investigación de estas mujeres pero también sus aportes, que van más allá de lo estrictamente científico: sus ideas políticas, su militancia, su trabajo con sus comunidades. Creemos que justamente en esta diversidad de historias, de concepciones y de intereses está lo interesante del proyecto que estamos armando. Una ciencia diversa, inclusiva, que se cuestiona, que tiene una mirada amplia.
Esto surge principalmente de nuestras ganas de aportar para cambiar ese imaginario colectivo de la ciencia (¡como si hubiese una sola!) y del científico: un varón solo, con bata blanca, medio loco, con un tubo de ensayo en la mano, que de pronto tiene una epifanía y, siempre solo, resuelve los grandes problemas de la ciencia (que en ese imaginario siempre es experimental y natural). Queremos ampliar la mirada, para que empecemos a incluir en ese imaginario de personas que hacen ciencia a une investigadore de género fluido que trabaja sobre fenómenos sociales contemporáneos, por ejemplo.
En nuestras redes difundimos las historias, logros y vidas de las científicas que conocemos y también descubrimos nuevas, gracias a la comunidad que nos cuenta de personas que se nos escaparon del radar cuando empezamos a recopilarlas. Aprendemos en conjunto sobre mujeres apasionadas por lo que hacen, con vidas apasionantes, con grandes historias por contar. Estamos también trabajando en un libro, donde vamos a plasmar las historias ilustradas de 26 de esas mujeres. Para eso reunimos un equipo de mujeres enormes: cuatro ilustradoras (Agustina Lemoine, Andrea Cingolani, Aymará Mont y Lucía Soler), dos comunicadoras digitales (Tatiana Bonetto y Carolina Raspo), una diseñadora gráfica (Cristina Angelini) y lo que llamamos “comunidad abierta de asesoras”: un equipo de mujeres que nos ayudan a corregir y nutrir las historias. Estas mujeres forman parte a su vez de otras comunidades de mujeres en ciencia (la pionera RAGCYT, Las de Sistemas, Ciencia sin Machismo) o bien son científicas o periodistas interesadas en la temática. El equipo funciona como un reloj y estamos trabajando para sacar el libro en los primeros meses de 2021. El libro tiene además una función solidaria: una proporción de las ganancias va a ser donada a La Garganta Poderosa, organización territorial que pone muchísimo trabajo donde más se lo necesita, y que cuenta con nuestra total admiración por el trabajo colectivo que hace.
Mientras trabajamos en el libro, seguimos generando comunidad en redes, donde compartimos estadísticas sobre la situación de las mujeres en ciencia y hablamos sobre ellas en los #MartesdeCientíficas. También inauguramos un blog donde compartimos las historias que vamos escribiendo y que estarán en el libro pero también en la web, de acceso abierto, disponibles para quien las necesite o las quiera usar como fuentes periodísticas, o como recurso en escuelas, en iniciativas de divulgación, o lo que surja. Esperamos que el libro sea también un puntapié inicial para nuevas acciones de visibilización en las que podamos formar parte, uniéndonos a comunidades enormes, respetadas y muy valiosas que vienen trabajando con este objetivo desde mucho antes que nosotras.
Hacer este libro es un trabajo enorme y también un aprendizaje hermoso, porque estamos investigando a fondo en las vidas de personas que muchas veces fueron y siguen siendo marginadas del reconocimiento tradicional y los parámetros de “éxito” que maneja el sistema científico. Estamos muy contentas de poder encararlo porque sentimos que es la manera de lograr que esas historias finalmente puedan ser conocidas, explicadas y estudiadas.
Es impresionante corroborar, por ejemplo, que no tenemos ni siquiera una fotografía que nos permita reconstruir los rostros de algunas de las mujeres pioneras en diferentes campos del conocimiento en nuestro país. Si no conocemos a las científicas que contribuyeron al avance de la ciencia, ¿cómo podríamos reconocerlas? Y, además, ¿cómo podríamos esperar que las nuevas generaciones de mujeres se identifiquen con ellas?
Por eso, estamos felices y entusiasmadas con la repercusión que está teniendo este proyecto y esperamos que mucha más gente se sume para conocer a las Científicas de Acá. ¡Seamos un montón visibilizando a las mujeres que trabajan en ciencia y tecnología en el país! Pueden seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter, o visitar nuestro blog. ¡Les esperamos!
Las autoras: Julieta Alcain, Valeria Edelsztein, Julieta Elffman y Carolina Hadad.
Comentarios