¿Qué mide el Riesgo País y por qué se disparó con la crisis del coronavirus?
El índice de riesgo inversor alcanzó hoy los 4.044 puntos básicos, el máximo de los últimos 15 años. ¿Por qué el crack financiero global por la pandemia afecta más fuerte a la Argentina?
El Riesgo País se disparó 12% respecto del cierre de ayer. De esta manera, la crisis financiera global por el avance del coronavirus llevó al índice de riesgo argentino a su nivel máximo de los últimos 15 años y alcanzó los 4.044 puntos básicos, el más alto desde junio de 2005.
Los especialistas financieros aseguran que mientras no se encuentre un freno a la pandemia, o al menos una desaceleración en la cantidad de casos diarios, continuará el temor de los inversores y seguirá aumentando el Riesgo País.
A estos niveles de riesgo, el mercado comenzó a asignarle mayores chances de default a la deuda argentina, los precios ya están cercanos a esos niveles y puede permitir la entrada de fondos buitres.
¿Qué es y qué mide?
Argentina incorporó el término “Riesgo País” en plena crisis del 2001, y lo sumó a la vida diaria casi de la misma manera que la cotización del dólar.
El Riesgo País es un indicador elaborado por el banco JP Morgan, el cual es denominado técnicamente EMBI (Emerging Market Bond Index) o índice de bonos de mercados emergentes.
Este indicador realiza una comparación de tasas entre los bonos de referencia en Estados Unidos – considerados libres de riesgo - y bonos de otros países. Es decir, cuanta “sobretasa” debe pagar en este caso un bono argentino para igualar lo que rinde un bono del Tesoro estadounidense a 10 años.
Por eso, el EMBI o Riesgo País, establece una medida del riesgo que supone para los inversores prestarle dinero a la Argentina. Cuanto más alto el riesgo país, más probabilidades hay de que se incumplan las obligaciones de pago a los prestamistas.
A mayor riesgo, más difícil se hace la llegada de inversiones a largo plazo, y además complica las necesidades financieras del país.
¿Cómo evolucionó el Riesgo País argentino en los últimos años?
Actualmente, la crisis financiera global desatada por el avance del coronavirus en Asia, Europa y Estados Unidos empeoró la frágil situación que Argentina padecía por la situación irresuelta de la deuda soberana.
Solo en el último mes el Riesgo País argentino se disparó 78% hasta pasar los 4.000 puntos básicos, arrastrado por los desplomes en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, y en los últimos doce meses acumula una suba del 128%.
Desde la crisis del 2001 el máximo histórico del índice se registró el 7 de agosto de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde que hizo frente al posdefault de Adolfo Rodríguez Saá y estacionó el Riesgo País en unos exorbitantes 7.222 puntos básicos.
Por otro lado, el mínimo histórico se registró el 26 de enero de 2007 durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando el EMBI tocó los 184 puntos.
Luego, durante los ocho años de gobierno de Cristina Kirchner el promedio de Riesgo País fue de 868 puntos, con un pico de 1.965 en el 2008 y un piso de 414 en el mismo año, en plena crisis financiera internacional.
La administración de Mauricio Macri tuvo su máximo histórico con 2.533 puntos básicos en el EMBI Argentina tras las elecciones PASO de agosto de 2019, niveles similares a los de la crisis financiera de 2008.
Macri asumió con un Riesgo País de 480 puntos básicos y pudo marcar una tendencia bajista con mínimos de 379 puntos en 2016 y 342 puntos en 2017. Sin embargo, tras la corrida cambiaria de 2018 el indice cerró la última rueda de 2018 en 832 puntos.
Comentarios