Primera Cooperativa Cannábica del país
El movimiento cannábico argentino lucha hace más de 40 años por sacar la planta de la ilegalidad, teniendo como victoria la ley 27.350 de cannabis medicinal e investigación científica en 2017, y al margen de las observaciones que se puedan hacer a dicha ley, fue el primer paso del cannabis legal en Argentina.
Con esa ley, se permitió la utilización de la planta con fines médicos para garantizar los tratamientos de aquellas personas que precisaran de los beneficios de la planta. Desde entonces la proliferación normativa no se ha detenido, y con ella la cantidad de proyectos vinculados a la temática.
Si se estudia la normativa nacional y provincial en torno al cannabis, puede observarse la posibilidad de que un lugar para invertir en cannabis es la Provincia de Entre Ríos.
¿Por qué en Entre Ríos?
Porque la provincia tiene su propia normativa regulatoria de cannabis, que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales a fin de garantizar la salud de los comprovincianos. La figura jurídica que ofrece la ley es una cooperativa, y esta podrá abastecer a farmacias y laboratorios públicos, municipios y al Estado provincial del cannabis necesario para los tratamientos de salud.
Un mercado sin oferta
Hoy en día, lo que en la ley es un derecho en la práctica es de muy difícil cumplimiento, porque si bien se permite la utilización de cannabis a través del auto cultivo con un permiso, si una persona se dirige a la farmacia para adquirir el aceite de cannabis, es casi imposible conseguirlo, y en los pocos lugares que se encuentra tiene un costo excesivamente oneroso1 porque es importado.
Es aquí donde entra a jugar un rol esencial la cooperativa, pues viene a llenar el vacío que existe en cuanto a la producción de un cultivo de cannabis de calidad para la salud de las personas. Al cubrir esa demanda –ya instalada- la Cooperativa pasaría a competir con un producto de excelencia realizado en Argentina para personas que lo precisen a un costo razonable -por ende mucho más accesible-, contra el producto importado.
¿Por qué una Cooperativa?
Porque la ley lo habilita, y al mundo del cannabis no le son ajenos los principios2 del cooperativismo: valores de autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad son códigos que son familiares a la cultura cannábica. Esto se observa en la práctica cuando, por ejemplo, los costos que conlleva un cultivo se asumen de manera mancomunada. Lo más común es que un grupo de personas se pongan de acuerdo para realizar la inversión inicial, uno de ellos pondrá el espacio, otros el capital y otros generalmente se ocuparán de la mano de obra. El rédito se resume en un cultivo colaborativo que permite a todos recibir el fruto de la planta. Esta asociación colaborativa se puede convertir en la figura legal de cooperativa receptada por la normativa provincial.
Una ventaja adicional con la que cuentan los cultivadores es que conocen la planta, tienen el conocimiento específico, sus necesidades, usos y cuestiones técnicas que al momento de emprender un proyecto hacen un diferencial en comparación con quien es ajeno a la temática.
Economías regionales y desarrollo
Otro beneficio para remarcar, más aún en un país que sale de una pandemia mundial con consecuencias económicas incalculables, es que esta empresa generará empleos genuinos, pues en la cadena de valor del cannabis un 70% es mano de obra es “no calificada”, y 30% “calificada”. La cadena productiva requiere de trabajadores botánicos, técnicos en laboratorio que se ocupan de las extracciones, farmacéuticos, médicos, ingenieros agrónomos, y luego la cadena de comercialización utiliza trabajadores como cualquier otro producto.
Debe tenerse en cuenta el alto impacto que esta empresa podría tener para dos sectores importantísimos de nuestra economía que hoy ven dificultades a la hora de insertarse en el mercado laboral:
- Los jóvenes: que son quienes hoy llevan adelante sus propios cultivos, participan de las organizaciones y concentran la mayor parte de los conocimientos.
- Las mujeres: que cumplen roles fundamentales en el desarrollo del mercado del cannabis en los países donde ya hay una regulación más amplia como Uruguay y Colombia.
El Ministerio de Agricultura de la República Oriental del Uruguay informó que en la época de cosecha se produce una generación de puestos de empleo no calificados de 17 personas por hectárea y 4 personas por hectárea durante todo el año. Algo a tener en cuenta en comparación con otros cultivos que emplean entre 1,1 y 1,6 personas por hectárea. Por último y para dimensionar, en EEUU la industria del cannabis emplea aproximadamente 320.000 personas, según un informe de Leafly y Whitney Economics3.
Industria del cannabis, el futuro que ya llegó
Como consultor4 jurídico en negocios de cannabis y cáñamo con 3 años de experiencia, se observa que el boom del cannabis en el mundo tiene su evidente correlato en Argentina. El aumento exponencial de consultas de clientes que comienzan un emprendimiento vinculado al cannabis, o bien aquellos con proyectos en fases intermedias pero que buscan ordenarse dentro del marco de la ley. En simultáneo puede verse la cantidad de asociaciones civiles, consumidoras, médicas, ingenieros, empresarios, universidades, comercios y demás que se vinculan a la cultura del cannabis crece año a año como una espora. Se multiplicaron los usuarios de la planta durante el 2020 en la pandemia y al día de hoy hay más de 16.0005 inscriptos en el registro de cultivadores.
Personas deseosas de emprender en la industria del cannabis y cáñamo, de diversos tipos y tamaño, buscan asesoramiento y alianzas estratégicas que sienten bases y modelos sólidos para incursionar en esta industria. Esta cooperativa es la primera de muchas que emprenderán en el mundo cannábico, como así también los diferentes actores dentro de la cadena productiva del cannabis.
Sobre el autor: Javier Orduna es abogado (UBA), consultor en proyectos y negocios con cannabis y cáñamo. Especialista en Derecho Penal. Actualmente, cursando posgrado en Derecho Ambiental. Fue miembro del Comité Redactor de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal de la Provincia de Entre Ríos. Asesor en la H. Cámara de Diputados de la Nación.
REFERENCIAS
1 https://elplanteo.com/argentina-el-estado-comprara-aceite-de-cannabis/
2 https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional
3 https://elplanteo.com/informe-hay-321-000-trabajadores-en-la-industria-de-cannabis-de-eeuu/
5 Datos del REPROCANN, Ministerio de Salud de la Nación.
Comentarios