"Hay que fortalecer la democracia y para eso hace falta más igualdad"

En un nuevo aniversario del último Golpe de Estado que sufrió nuestro país, desde la Comisión Provincial por la Memoria, Roberto Cipriano García habló sobre el gran trabajo que realizan desde hace 20 años desde el organismo y cómo es su contacto con la comunidad y los jóvenes para construir Memoria.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria, Roberto Cipriano García dialogó con El País Digital sobre la labor que el organismo realiza con la comunidad para construir Memoria. También destacó la importancia del monitoreo a los lugares de encierro para evitar situaciones de abuso policial; y opinó sobre el discurso “anti derechos humanos” de parte de algunos sectores de la sociedad y el rol que estos cumplieron durante el macrismo.


-¿Qué sensaciones les surgen ante cada 24 de marzo? 

Las sensaciones de cada 24 de marzo son encontradas, por un lado, el dolor, la tristeza, la evocación de esos 30.000 desaparecidos y tantos otros. Personas que sufrieron el horror de la dictadura, el exilio interno y externo, las torturas. El vivir en un régimen de profundo terror. Eso por un lado, nos aparece como una parte importante de nuestras sensaciones que conviven con otras que tienen que ver con la esperanza que nos surge a partir de ver, la cantidad de personas que se movilizan estos días , que generan actividades para recordar, para reivindicar la democracia.

De alguna manera también esa esperanza  que nos genera ver que una parte muy importante de nuestro pueblo ha asumido que no queremos vivir en una dictadura y que por eso lo que queremos es vivir en una democracia. Vivir en un gobierno que tolere la diversidad de ideas, el pluralismo, que consolide otro tipo de sociedad, más igualitaria, más inclusiva. Así que son sensaciones contradictorias, pero que siempre nos dejan una sensación linda de esperanza. Porque una sociedad que todavía lucha y reivindica los ideales de los desaparecidos,  en definitiva se plantea poder construir otro mundo para nuestras generaciones futuras, para nuestro país.


-¿Qué actividades tienen planeadas teniendo en cuenta el contexto pandémico?

El contexto pandémico ha limitado las posibilidades de encuentro y actividades a las que estamos habituados en esta fecha tan  importante para nuestro organismo. Iniciamos la semana pasada una serie de actividades. Por un lado la presentación de  muestras que se hicieron de manera simultánea en distintos municipios de nuestra provincia con los documentos del archivo de la DIPPBA, que es el archivo que custodia la Comisión por la Memoria que hemos desclasificado y abierto al público. Es el archivo de inteligencia de la policía bonaerense desde la década del 50 hasta el año 98 en el que se descubre y contiene el espionaje político, social sobre distintos sectores de la población en todo ese periodo. Trabajando con los municipios fuimos encontrando distintas acciones de persecución que se llevaron a cabo allí.

También lanzamos el ISTOR, que es una plataforma para promover los trabajos que organizan los jóvenes, es un programa de transmisión de la memoria, un programa pensado para que los pibes organicen grupos de investigación con sus docentes en cada territorio, en cada barrio y a partir de un tema de memoria, de un tema de derechos humanos actual , puedan organizar una investigación y un trabajo final .

En general puede ser un documental, una obra de teatro, un mural, etc.  y se presenta en un encuentro final que se hace en Chapadmalal. Un encuentro muy lindo que convocó el año 2019 cerca de 13000 pibes de toda la provincia con sus docentes y coordinadores. Esos documentales que van presentando los pibes de mucha calidad, de mucha rigurosidad, muchos de ellos, lo que hacemos es subirlos a esta plataforma. En este momentos son 34 los cortos que hemos subido.

Además, el lunes 22 en el sitio de Memoria Cementerio de General Lavalle inauguramos toda la señalética para las recorridas. Un cementerio donde aparecieron durante la dictadura cuerpos en el Mar Argentino, en el Río de La Plata y fueron enterrados en ese cementerio como NN, enterramientos ilegales por supuesto, de 33 personas, hasta ahora se han encontrado los restos y 19 de ellos fueron identificados y a partir de nuestro programa  se hizo una investigación que culminó con la presentación de una ordenanza del municipio para crear el sitio de Memoria en el cementerio  y los mismos pibes y pibas se organizaron y construyeron la explicación de lo que había pasado allí.

El 24 inauguramos la muestra multimedia de la casa, que es la sede de la Comisión por la Memoria en calle 54 , 4 y 5. El edificio donde funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense. La muestra multimedia va a permitir entender el funcionamiento de la Dirección de Inteligencia, porque la Inteligencia fue parte del aparato del terrorismo de Estado. La inauguramos con una serie de posibilidades tecnológicas para que los pibes se sientan motivados a visitar la muestra y ver que pasó en ese lugar.

También organizamos para el jueves actividades en la Comisaría Primera de Pergamino, que fue un centro clandestino de detención en la dictadura y luego en democracia también ocurrieron graves violaciones de derechos humanos con los pibes que estaban detenidos ahí. Muchos murieron producto del accionar delictivo de la propia policía en lo que se conoció como la masacre de Pergamino. También vamos a participar de ciertas actividades como una caravana que se organiza desde el  Pozo de Quilmes que es otro sitio que administramos desde la Comisión con las organizaciones de derechos humanos, el estado municipal y el estado provincial. Y también se hizo una campaña en la que participó la Comisión para plantar más de 30 mil árboles en todo el país. Y a eso también otra muestra virtual que organizamos desde nuestro Museo de Arte y Memoria sobre la obra de un artista muy importante, Eduardo Gil, que también se va a poder ver de manera virtual. Eso entre varias otras actividades, como un juego que también publicamos en las redes para que los pibes respondan preguntas sobre la dictadura, las consecuencia de la dictadura, algo re interesante para que las nuevas generaciones y también las no tan nuevas, puedan jugar, respondiendo preguntas. Conocer un poco más de lo que pasó en nuestro país.


-Hernán Brienza dijo que la memoria es una "reescritura" del pasado, teniendo en cuenta esta frase, ¿qué rol les asignan a las agrupaciones/colectivos de derechos humanos en esa "reescritura" del Golpe de Estado que hizo la sociedad argentina, que llevó a una porción mayoritaria a condenar el terrorismo del Estado? 

La lucha de los organismos de derechos humanos en la Argentina ha sido central para lograr lo que hoy tenemos, que es un acuerdo de una parte muy importante, mayoritaria de la sociedad acerca del repudio, el rechazo a la dictadura y la convicción de que el mejor sistema para vivir es la democracia. Algunos hechos de la gestión anterior, aquí en Argentina, como fueron en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el famoso fallo del 2 por 1, que buscaba la impunidad de muchos genocidas o algunos discursos y acciones negacionistas de la gestión de Mauricio Macri fueron repudiados y rechazados por gran parte de la sociedad. Esta gestión lo que intentó fue negar la existencia de los 30 mil desaparecidos y otras cuestiones más. 

Ha sido central esa lucha y lo que ha generado, hoy en día las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo son muy respetadas, valoradas por toda la sociedad, por toda la comunidad que entendieron, por qué luchaban, cómo lucharon y entendieron el mensaje de este de lucha pacífica. Una lucha que no se sustenta ni en la venganza ni en la violencia, sino justamente una lucha pacífica por lograr que se condenen las graves violaciones de derechos humanos que ocurrieron en Argentina.


-Durante el Gobierno de Macri, se pusieron en cuestión los ideales, memorias, verdad y justicia y se habló del "curro de los derechos humanos". ¿Qué balance hacen sobre esos 4 años? 

El balance que hacemos del gobierno de Macri es un balance muy negativo, por un lado porque  no se respetaron los derechos humanos, porque las políticas implementadas fueron políticas que ocasionaron  mayor pobreza en nuestra población, mayor violencia estatal sobre los sectores más vulnerables. Realmente dejaron un saldo tremendo desde el punto de vista social, económico, así que obviamente es una valoración negativa. Hablaban del curro de los derechos humanos, negaban los 30 mil desaparecidos. Estos discursos eran muy habituales en el presidente y en varios de sus ministros.

Por suerte la sociedad decidió que este no era el camino que quería seguir y no fue reelecto. Pero la verdad es que fue un discurso totalmente contrario a los derechos humanos, tratando de generar en la sociedad una idea contraria o negativa de los derechos humanos. También son distintas formas, muy complejas, de trabajar la cuestión de las redes sociales, con muchos trolls. Se montó un aparato diseñado justamente para generar ese sentido en la sociedad, además de que consolidó también institucionalmente y construyó un gran aparato de inteligencia ilegal  para la persecución de la disidencia política social.


-Hace poco en una marcha opositora se colocaron bolsas mortuorias frente a Casa Rosada, algunas de ellas llevaban el nombre de referentes de derechos humanos, ¿qué desafíos quedan por delante para erradicar este tipo de mensajes?

Desde ya los desafíos son múltiples. Son muy importantes porque hay que trabajar sobre ese sentido común que muchas veces se construye en torno a ese discurso que viene de los medios hegemónicos de comunicación, de intentar construir una sociedad que no valore nada,  una sociedad vacía de sentido, donde las conductas y las acciones de aquellos que luchan por mejorar la sociedad sean bastardeadas, sean negadas. 

Esa sin razón  lleva  a justificar ciertas conductas y ciertas violencias, como estas bolsas mortuorias que aparecieron en una manifestación opositora justamente en la Plaza de Mayo. Hay todo un sentido común que se ha desarrollado, que ha tenido continuidad, que nosotros desde la Comisión por la Memoria trabajamos siempre, que tiene que ver con entender que dictadura y democracia no están disociadas. Lo que pasó en la dictadura tiene mucho que ver con lo que pasa hoy. Muchas de las cuestiones sociales que facilitaron o que permitieron el despliegue de las acciones de represión de la dictadura, que tienen continuidad, se despliegan en vivo. Antes la disidencia que se perseguía en algún momento y que la dirección de inteligencia señalaba muy bien la persecución a la que enfocaba políticamente en cada momento. Primero fueron los comunistas, después fueron los peronistas, después fueron los subversivos. Ya en democracia pasaron a ser homosexuales y sexualidades diferentes a las asumidas por la sociedad como lo hetero normal.

Eso se refleja todavía hoy, hay grupos importantes de la sociedad que siguen negando la condición humana a otros sectores. Hoy, por ejemplo, en el sistema penal, el discurso social está dirigido, y perseguido a los sectores más pobres de nuestra sociedad, los sectores más vulnerables sobre los que se descarga todo ese puntillismo estatal y ese reclamo de mayor violencia estatal sobre esos grupos o sobre aquel que cometió un robo. La sociedad tiene una sensibilidad muy particular, muy fomentada también por los medios hegemónicos de comunicación, que a veces, cuesta entender por qué hay una sensibilidad y un reclamo de más mano dura de parte de la policía, más tortura, más muerte sobre estos pibes pobres chorros como se les denomina. Y no hay la misma sensibilidad para reclamar por los grandes delitos que cometen los empresarios, los funcionarios públicos que realmente ocasionan mucho daño al país. En el caso del gobierno anterior, dejó al país endeudado.

Esto genera un impacto negativo sobre toda la población, sobre la política económica y eso afecta justamente la cuestión social. Esas cosas pasan desapercibidas, no se consideran como valiosas y sí lo otro. Y en eso trabajamos mucho, convencidos de que hay que fortalecer la democracia y para eso hace falta más igualdad. Hace falta que efectivamente construyamos otro sentido de lo que significa vivir en comunidad, vivir en una sociedad realmente democrática.


-¿Cómo trabajan desde su lugar con las denuncias que les llegan de abuso policial?

La Comisión por la Memoria, además de custodiar el archivo de Inteligencia de la Policía Bonaerense y de desarrollar  este programa, Jóvenes y Memoria de haber puesto en marcha el Museo de Arte y Memoria para sensibilizar a nuestra sociedad sobre los derechos humanos, tiene una cuarta pata muy importante en su funcionamiento, que ha sido el Comité contra la Tortura. La Comisión ha decidido en el año 2002 comenzar a monitorear los lugares de encierro y el despliegue de la fuerza de seguridad en territorio. Así que a partir de esa tarea que hemos desplegado de monitoreo de lugares de encierro, hemos sido designados ya en 2019  formalmente, en una tarea que veníamos haciendo como mecanismo local de prevención de la tortura. Esto en el marco de lo que establece el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura Naciones Unidas y aquí en Argentina el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura.

A partir de eso recibimos muchas denuncias de personas privadas de libertad, también de personas y organizaciones que dan cuenta de esa violencia policial, que es una violencia sistemática, estructural. La policía de la provincia de Buenos Aires es la fuerza de seguridad más grande del país, con casi 100 mil agentes. Otras fuerzas armadas no superan las 80 mil personas y la bonaerense tiene casi 100 mil y es una policía que regula el delito en los territorios que se entrama con el delito para regular, que se entrama con la política a nivel local, para acordar el mantenimiento de cierta paz social y por un lado, de alguna manera, el dejar hacer de parte de la política en los negocios ilegales, en la recaudación ilegal que la policía estructuralmente sostiene en el territorio.

Así que es una policía que gobierna esas poblaciones vulnerables o esas poblaciones a las que percibe que son los sectores más vulnerables, y las gobierna a través del uso de la violencia, del uso de la tortura. Eso es lo que hemos señalado y denunciado durante muchos años. Esas denuncias las hacemos a la Justicia, recurrimos a organismos internacionales de derechos humanos. Parte de nuestra tarea tiene que ver con estos temas actuales de derechos humanos, para poder entender qué nos pasa hoy, debemos entender qué pasó en la dictadura y viceversa. Nuestros equipos trabajan todo el tiempo. Por eso la Comisión cumplió el año pasado 20 años desde su fundación. 

La Comisión es dirigida por referentes de las luchas por los derechos humanos en la Argentina, su presidente Adolfo Pérez Esquivel, su presidenta es Dora Barrancos y la integran gran cantidad de referencias de derechos humanos, que son las que de alguna manera dirigen los destinos del organismo y después hay gran cantidad de personas que trabajan en distintos programas, que son los que van trazando las acciones.


-Vemos que en su espacio hay un voluntariado de jóvenes. ¿Cuál es el trabajo que realizan y cuán importante consideran que los jóvenes formen parte de este espacio y se involucren?

La Comisión trabaja fuertemente con los jóvenes, como describí con el programa Jóvenes y Memoria. Es un programa de transmisión de la memoria, de pedagogía de la memoria. Muchos de esos jóvenes que van pasando por el programa, en general, pibes en edades de la escuela secundaria entre 12 y 18 años y muchos de los que terminan la escuela secundaria después se inscriben como voluntarios para seguir apoyando el programa, para realizar las múltiples acciones que el programa crea en la Provincia. Por la dimensión que tiene, es un programa está cumpliendo 20 años y que persiste en el tiempo. Ha sido una política pública que se ha consolidado en la provincia Buenos Aires, reconocida, apoyada por la Dirección General de Escuelas, por otros organismos del Gobierno Provincial, con reconocimiento unánime de la Legislatura Provincial acerca de su importancia. En esa tarea, hay mucho aporte, mucho trabajo de jóvenes voluntarios, que se inscriben y participan. Para nosotros es central el fortalecimiento de una sociedad democrática, una sociedad más inclusiva. Que los pibes sientan que trabajar con otres, que gestar colectivos para sostener y defender los derechos humanos sea un proyecto de vida. Para nosotros es algo muy valioso, todo eso sin dudas contribuye efectivamente a consolidar los valores de una sociedad democrática, respetuosa del derecho, más solidaria, más igualitaria.

Diarios Argentinos