Guzmán: "Lo que se hizo con la deuda fue un desastre"
El ministro de Economía anunció el envío al Congreso del proyecto de ley de Sostenibilidad de la Deuda y cuestionó a la gestión macrista. "En dos años el país rifó el acceso al mercado de créditos internacionales", dijo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este mediodía el envío al Congreso del proyecto de ley de Sostenibilidad de la Deuda. "La voluntad de pago está, pero para poder pagar el país necesita generar capacidad, y para eso hay que crecer", señaló.
En una conferencia de prensa en el quinto piso del Palacio de Hacienda y acompañado desde las primeras filas por su equipo económico, Guzmán habló sobre la negociación de la deuda con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"En el día de hoy se enviará al Congreso un proyecto de ley para la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa. Este proyecto nos dará condiciones para poder estructurar y ejecutar las operaciones necesarias para lograr la sostenibilidad", remarcó el ministro y a la vez explicó: "El país no puede sostener la carga de deuda que hoy enfrenta. La voluntad de pago está, pero para poder pagar el país necesita generar capacidad, y para eso hay que crecer".
"Se está trabajando para sanar las profundas heridas de la economía argentina, recuperar la consistencia macroeconómica, tranquilizar la economía argentina y sentar las bases para un proceso de desarrollo virtuoso e inclusivo", expresó Guzmán y le pidió a los bonistas "buena fe y tiempo" para resolver un problema de "descalabro macroeconómico" que afectó a todo el país.
Además, el funcionario nacional advirtió que las tasas de interés actuales sobre la deuda argentina y de la provincia de Buenos Aires "generarían un problema gigante en el futuro".
Durante su presentación, Guzmán cuestionó con dureza la gestión del expresidente Mauricio Macri. "El país enfrenta una profunda crisis de deuda, lo que se ha hecho con la deuda es un desastre, en tan solo dos años el país rifó completamente el acceso al mercado de créditos internacionales", dijo y analizó: "El país aumentó brutalmente el endeudamiento y no generó un aumento de su capacidad productiva con la cual generar los dólares para poder hacer frente a los compromisos que el país había tomado".
"En 2018 se alcanzó el préstamo más grande de la historia del FMI y esos fondos no fueron utilizados para nada que tuvieran que ver con aumentar la capacidad productiva. Por el contrario, fueron utilizados para pagar deuda y para financiar la salida de capitales", subrayó.
Por otra parte, el ministro nacional aseguró que se están manteniendo conversaciones "en tono constructivo" con el FMI que tienen como objetivo "reperfilar el sendero de pago programado con el FMI".
Comentarios