El uso de los dos puntos

En el artículo anterior  nos referimos al «Uso del punto y coma»

Hoy analizaremos un nuevo artículo que favorecerá tu mejor escritura.

o«El uso de los dos puntos»

¡Comenzamos!

«Los dos puntos son un signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto»

«Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue».

o Usos lingüísticos

 Preceden a una enumeración de carácter explicativo.

Ejemplo: Me compré dos vestidos: uno de color azul y otro rojo.

 Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.

Ejemplo: Leer, hablar y escribir bien: eso caracteriza a una persona educada.

 Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que han de escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula.

Ejemplo: Ya lo dijo Sócrates: «Solo sé que nada sé»

 Se usan a continuación de las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la misiva, debe escribirse con inicial mayúscula y en renglón aparte.

Ejemplo: Querido señor: La presente es con el fin de…

 Es costumbre anglosajona, que ha de evitarse en español, emplear la coma en sustitución de los dos puntos.

Ejemplo:

Querida amiga, te escribo para contarte…

 Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración.

Ejemplo: A veces no lo entiendo: ayer estaba de mal genio.

«En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte».

Ejemplo: Se certifica: Que la señora Ana Duarte ha aprobado el examen…

Nota: Solo en el presente caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que.

 Sirven para indicar una pausa enfática a continuación de locuciones de carácter introductorio como, pues bien, ahora bien, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo, más aún…, y no necesitan que la oración que los sigue se inicie con mayúscula.

Ejemplo: Me gusta hablar y escribir bien; ¿recuerdas lo que te conté? Pues bien: ya he terminado.

 En la mayor parte de estos casos los dos puntos son remplazables por una coma. La diferencia entre el empleo de un signo u otro reside en que con la coma el énfasis desaparece y la expectación creada en el lector respecto de lo que se va a decir es menor.

Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de recurrir a otro nexo. Las relaciones que pueden expresar son varias:

1.Causa-efecto.

Ejemplo: Se ha quedado sin vacaciones: no podrá viajar con su familia.

2.Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior.

Ejemplo: El esfuerzo fue en vano: al final perdimos el juego.

3.Verificación o explicación de la oración anterior, cuyo sentido suele ser más general.

Ejemplo: La fruta es muy saludable y nutritiva: tiene las vitaminas que el organismo necesita.

 Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que la misma introduce.

Uso incorrecto. Ejemplos: En la asamblea había representantes de: Brasil y España. El trabajo estuvo coordinado por: Jaime González.

Uso correcto: En la asamblea había representantes de Brasil y España. El trabajo estuvo coordinado por Jaime González.

o Usos no lingüísticos

 Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. Entre los dos puntos y las cifras colindantes no debe dejarse espacio de separación.

Ejemplo: Son las 17:30 h.

 Indican división en expresiones matemáticas. En este caso, se escriben con espacio de separación respecto de las cifras colindantes.

Ejemplo: 8: 2 = 4

Nota: En este uso alternan con la barra y con el símbolo ÷

Nota: Recuerda que es muy importante que leas con detenimiento en cada artículo, no solo el uso de lo que se aborde como tema, sino también cada ejemplo y de ser posible que lo practiques.

En el próximo artículo abordaremos el tema «Diferencia entre aún y aun».


Diarios Argentinos