Coronavirus: ¿en qué consiste el exitoso modelo de Córdoba?

En diálogo con EPD, la epidemióloga y coordinadora de Zoonosis del Ministerio de salud cordobés, Laura López, explica la estrategia basada en vigilancia epidemiológica y laboratorial. Además, un cuadro de la situación actual.

Por Mariana Sangiacomo


A casi cuatro meses del anuncio de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de la COVID-19 y con un número creciente de contagios, surgen algunos cuestionamientos sobre las estrategias llevadas adelante en la Ciudad de Buenos Aires y en territorio bonaerense. En este contexto, se destaca la tarea que llevó adelante Córdoba, que fue calificada por la representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como un “ejemplo de buenas prácticas”. ¿Cuál fue la estrategia en esta provincia? 


La clave: vigilancia epidemiológica y laboratorial


La estrategia de Córdoba tiene distintas aristas y se centra en la vigilancia epidemiológica y laboratorial, explica Laura López, médica epidemióloga y coordinadora de Zoonosis del Ministerio de salud de Córdoba, en diálogo con EPD.

“Por un lado, tenemos la vigilancia de los extranjeros y repatriados, de los que regresan a casa. A todas estas personas se les toma una muestra al ingresar a la provincia y se les exige una cuarentena estricta por 14 días. Se hace un seguimiento laboratorial al día 15 y a partir de ahí obtiene su alta. Además, se hace un seguimiento telefónico cada 48 horas para verificar si tienen algún síntoma”, expresó la doctora López.

En cuanto a la modalidad para los residentes, explicó que a partir de la detección de un caso positivo esa persona se aisla y comienza una investigación. A ese paciente positivo se le pregunta dónde y con quién estuvo en las 72 horas previas. A partir de esa información se procede a aislar a todos sus contactos estrechos - convivientes y no convivientes - y se les realiza un testeo, sean o no sintomáticos. “Esta es la gran diferencia con otras provincias y países. Nosotros aislamos y testeamos al 100 por ciento de los contactos estrechos y se les hace el seguimiento diario a todos por 14 días”. “No esperamos que se hagan sintomáticos”, enfatizó y aclaró: “Si alguno presenta síntomas se inicia a partir de este otra investigación sobre sus contactos estrechos y esto es lo que nos permite hacer el bloqueo de los casos”.

La funcionaria del Ministerio de Salud cordobés profundizó sobre la táctica a seguir ante la confirmación de un caso de COVID-19 y señaló: “Una vez que se identifica el caso, como observamos que hay transmisión horizontal a nivel familiar y laboral, vamos a donde viven o trabajan con el Programa Identificar”.

“Este plan tiene como objetivo detectar en forma temprano la posible circulación del virus donde viven o trabajan para poder hacer estas acciones de bloqueos de casos con aislamiento y seguimiento hasta el alta. Se hacen testeos en la zona circundante a la vivienda y al lugar de trabajo y puede estar acompañado de aislamiento de una zona, barrio o localidad de acuerdo a lo que identifiquemos en la investigación epidemiológica”, sostuvo López quien agregó que junto a este programa de testeo “se lleva asistencia social, alimentaria y todo lo que pueda necesitar esta persona que está aislada”.

Al ser consultada por las similitudes entre este programa y el Plan Detectar realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la epidemióloga aseguró que no son equivalentes porque el Plan Identificar “tiene un componente reactivo y otro proactivo”. “Hay dos tipos de estrataegias dentro del mismo programa. El reactivo es cuando detectamos casos: vamos a la zona donde vive y donde trabaja. El proactivo es cuando salimos a buscar casos donde no los hay pero los distintos indicadores de vulnerabilidad nos dicen que puede haber riesgo de ingreso”.

Otra de las aristas del plan cordobés está destinada a las personas que ingresan desde zonas de transmisión del virus, es el caso de los transportistas. “Se hace seguimiento del ingreso de la provincia a través de estudios y geolocalización para poder establecer cuál fue su ruta por si resulta positivo. Además, tienen lugares específico donde pueden detenerse, entonces así bloquemos esa persona que ingresa y que puede transformarse en positivo”, detalló.

Finalmente, la médica cordobesa resaltó el trabajo que se realiza desde el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el organismo que tiene como función recopilar, analizar y gestionar información y acciones relacionadas con la Covid-19. “Está conformado por todos los ministerios, esto nos dio la capacidad operativa que estamos utilizando. De otra manera no hubiera sido posible, hay muchas personas trabajando con expertice desde su área y eso hace posible el trabajo diario y la capacidad que tenemos”, indicó.


El estado de situación de Córdoba con respecto al COVID-19


La foto de hoy:


Desde el comienzo de la pandemia, se confirmaron 501casos de coronavirus. Según informó el Gobierno provincial, de esas 501 personas, 334 se recuperaron; 77 se encuentran en tratamiento ambulatorio con aislamiento domiciliario; 26 en tratamiento ambulatorio en instituciones intermedias; 27 en tratamiento hospitalario, 36 fallecieron y 1 se encuentra en investigación porque es un caso de otra provincia, con domicilio legal en Río Cuarto.

A su vez, de las 27 personas que se encuentran hospitalizadas, hay 1 en unidad de cuidados intensivos y 1 en unidad de terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica.




La curva y sus picos:



Como surge del gráfico, la cantidad máxima de contagios registrada en un día fue de 21 casos. Esto sucedió en dos oportunidades, el 21 de marzo y el 13 de mayo. En abril hubo dos picos: el 11 y el 14 hubo 16 casos positivos en un día. Mientras que en junio las cifras tienden a la baja y el máximo de positivos diarios, que se registró el 12, fue de 10. El último registro diario, de este martes, fue de 1 caso. 


Las víctimas mortales:


Conforme los registros del Gobierno cordobés hubo 36 muertos a raíz de la COVID-19. 



El modelo cordobés en la lucha contra la pandemia de la COVID-19, sin dudas, puede calificarse como exitoso. Al día de hoy el sistema de salud pudo dar respuesta a los casos detectados y la mayoría del territorio está en fase 5. La clave fue lograr el bloqueo de la propagación a través del aislamiento y testeo de todos los contactos estrechos del paciente infectado, tanto sintomáticos como asintomáticos, y su exhaustivo seguimiento.  


Diarios Argentinos