Claves para entender el nuevo escándalo por el espionaje ilegal del macrismo
El testimonio de un líder narco en una causa judicial reveló una nueva trama ilegal de espionaje que cometió la Agencia Federal de Inteligencia conducida por Gustavo Arribas y Silvia Madjalani.
Un nuevo escándalo de espionaje ilegal sacude al macrismo. El testimonio de un líder narco reveló el accionar ilegal de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), comandada por Silvia Madjalani y Gustavo Arribas durante el Gobierno de Cambiemos, que vigiló a más de una veintena de personalidades que van desde Cristina Fernández de Kirchner hasta Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal.
El inicio de la trama
El 11 de diciembre de 2018 el juez Federal número 1 de Lomas de Zamora, Federico Villena, recibió en su despacho un anónimo sobre una causa de narcotráfico. En el escrito mencionaba a Sergio Rodríguez, alias “Verdura”, como uno de los líderes de una banda dedicada a la venta de drogas en Almirante Brown y Monte Grande. A partir de la investigación, la Justicia pudo determinar que se trataba de un referente organización. Hubo varios operativos y allanamientos y varios de los integrantes fueron detenidos, la banda quedó desbaratada pero “Verdura”, escapó en varias oportunidades y pudo mantenerse prófugo.
Meses después, "Verdura" decidió entregarse a la Justicia y en su testimonio reveló la trama de espionaje de la AFI macrista. Según su testimonio, conoció a un abogado (Facundo Melo) que le habría manifestado que pertenecía a la AFI y le prometió que el organismo podía darle protección a cambio de que "le de un susto" a José Luís Vila, funcionario en ese momento del Ministerio de Defensa.
Luego de la declaración de Rodríguez, el juez dispuso el seguimiento del abogado y logró determinar que efectivamente formaba parte de la AFI a cargo de Gustavo Arribas y que tenía relación con barras bravas de diferentes clubes de fútbol. El juzgado secuestró el celular del agente sospechado, cuyo contenido permitió conocer el accionar de seguimiento que cometía el organismo.
Según fuentes judiciales, los objetivos del espionaje de esta investigación fueron decenas de personas y organizaciones incluyendo a jueces (del más alto nivel), periodistas, miembros de la Iglesia Católica, referentes de organizaciones sociales, empresarios, gremialistas, diputados nacionales y provinciales, intendentes, gobernadores y hasta expresidentes de la Nación.
La causa
El expediente que lleva adelante Villena y la fiscal Cecilia Incardona apunta a "una organización criminal dedicada a la realización de actos de espionaje interno desde el Estado Nacional, Provincial y Local”, a través de agentes de inteligencia o miembros de fuerzas de seguridad, "en distintos períodos y abarcando diversas jurisdicciones", y que incluye unos 1500 documentos que acreditan vigilancias, seguimientos, fotos y filmaciones, con apodos a los blancos del espionaje y hasta sistema de “postas” en la cadena de monitoreos.
El magistrado ordenó el allanamiento de las oficinas de la Dirección de Análisis de Información del Servicio Penitenciario Federal (SPF), el sector de inteligencia al que se lo conoce como “Área 50”. Hay por lo menos dos ex penitenciarios y agente de la AFI involucrados: uno es L.A, a quien le encontraron un teléfono en donde había “muchísima información”, y el otro se lo menciona como J.S. Tanto Melo como J.S. buscan apartar al juez Villena de la causa, por lo que presentaron en Tribunales federales una denuncia en su contra y lo recusaron.
Para respaldarse, citaron unas escuchas en las que la "jefa de operaciones" de la AFI citada como A.R., habla de "Sílvia" y de cómo eran los mecanismos para operar cuando no había una causa judicial que lo justificara. También allí se explicaría cómo se habrían manipulado teléfonos de personas que visitaban a los presos por corrupción en la cárcel y que dejaban sus celulares guardados durante esos encuentros con los detenidos. En este grupo se incluye al exvicepresidente Amado Boudou, el hoy Procurador del Tesoro Carlos Zannini, el piquetero Luis D’Elía y los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.
Cristina y Larreta citados como testigos
El juez Villena citó como testigos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se presentará este mismo lunes en los tribunales, y al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, para mostrarles las evidencias halladas en relación a un supuesto espionaje ilegal del que habrían sido víctimas.
Además, el magistrado le notificó formalmente al resto de las personalidades del ámbito político, sindical, eclesiástico y periodístico que aparecen entre las víctimas. En la lista figuran: Diego Santilli, Nicolás Massot, María Eugenia Vidal, Emilio Monzó, Waldo Wolff. Graciela Camaño, Luis Barrionuevo, Hugo Moyano, Pablo Bruera, Jorge Ferraresi, Mauricce Closs. Además los periodistas del diario La Nación Hugo Alconada Mon, Marcelo Veneranda.
Por la Iglesia: a Monseñor Jorge Rubén Lugones, Obispo Diocesano de Lomas de Zamora; al Padre José María Di Paola, Sacerdote del Clero Diocesano de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Entre los citados también se encuentran integrantes de la Comunidad del Pueblo Mapuche en Argentina. A su vez, un nombre que llamó la atención dentro de los que vigilaban fue Salvatore Pica, quien era el novio de Florencia Macri.
Las notificaciones se giraron en el marco de la ley de víctimas. Pero esos nombres no serían los únicos a los que habrían vigilado. “La lista es larga. Todavía no se terminó de analizar toda la prueba, pero sigue todo bajo secreto”, remarcaron con hermetismo las fuentes consultadas por Infobae. “Hay mucho material sobre cómo operaban”.
Las otras causas de espionaje que involucran al macrismo
A fines de la semana pasada, la interventora de AFI, Cristina Caamaño, sumó un nuevo capítulo al escándalo por el espionaje macrista al realizar otra denuncia contra el expresidente Mauricio Macri y los extitulares de la agencia, Gustavo Arribas y Silvia Madjalani, por realizar “inteligencia ilegal” a unas 500 personas, entre ellos políticos, referentes de organizaciones sociales, académicos, empresarios y miembros de diversos organismos de la sociedad civil, además de 400 periodistas, en el marco de las cumbres de la OMC y del G20 en Argentina.
Según el escrito presentado por Caamaño, la información fue hallada a fines de enero en una caja fuerte del organismo y estaba contenida en tres sobres que tenían las inscripciones "2017", "Periodistas G-20" y "Varios" y que contenían fichas en la que se calificaba por colores a las personas investigadas, de acuerdo a sus afinidades políticas.
La tarea estuvo a cargo de la Dirección de Eventos Especiales, quien se encargó de hacer un seguimiento sobre quienes se acreditaron para cubrir las dos cumbres internacionales que tuvieron lugar en el país en 2017 y 2018. La información recabada era luego remitida a la Dirección Operacional del Área de Contrainteligencia que se encargaba de la evaluación.
En la lista hay 61 corresponsales de medios extranjeros: DPA (Alemania); Reuters (Gran Bretaña); Associeted Press y Bloomberg (Estados Unidos); EFE (España); AFP (Francia), ANSA (Italia); Xinhua (China); y Al Jazzera (Qatar).
Respecto a los medios gráficos, agencias de noticias y portales nacionales, fueron incluidos: Clarín; La Nación; Infobae; Perfil; Página 12; BAE; Crónica; El Cronista; Diario Popular; Ámbito Financiero; Tiempo Argentino; La Prensa; La Voz del Interior; Télam; Noticias Argentinas; El Destape; Forbes Argentina; La Política On Line; The BA Times; y revista Noticias.
También aparecen periodistas, camarógrafos y productores de los canales de televisión de Telefé; Canal 13; Canal 9; Televisión Pública; Todo Noticias (TN); C5N; Crónica TV; Canal 26 TV; América 24; CNN en español; Canal 3 (Rosario); Grupo UNO; Canal de la Ciudad (CABA); y Canal 12 (Córdoba).
Además, existe otra causa judicial impulsada por la actual interventora de la AFI, quien presentó en la Justicia un disco rígido previamente borrado hallado en las oficinas de la institución y que contiene los mails de alrededor de 80 personas, desde referentes del Cambiemos como Laura Alonso, Ángel Rozas y Ernesto Sanz; hasta de la entonces oposición como la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y el legislador Carlos Tomada. Allí también aparecieron sindicalistas como Héctor Daer, policías como el ex Jefe de la Bonaerense Hugo Matzkin, y periodistas como Luis Majul.
Comentarios