En contraposición, aseguró que “los países desarrollados, llegaron allí con un Estado presente, política industrial, autoridad monetaria y defendiendo su moneda” y se refirió a las discusiones que se generan en esos países sobre una eliminación del Banco Central: "La medida ha tenido rechazo de muchas usinas de pensamiento en Inglaterra, en Europa continental y en Estados Unidos. Hay diarios especializados criticando esta medida”
Batakis: "Los que eliminaron su Banco Central son países congelados en la pobreza"
Ex ministra de Economía y actual presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis detalló cómo se analiza a nivel global la eliminación del Banco Central.
Experiencias internacionales, análisis de especialistas y medición de impacto: las referencias sobre los efectos de un cierre del Banco Central se agudizaron en el último tiempo, alcanzando a Silvina Batakis. La actual titular del Banco Nación, reconocido este mes como la primer entidad financiera de mayor rentabilidad del país, se refirió al "problema muy serio" que provoca para un Estado quedarse "sin autoridad monetaria".
Andorra, Micronesia, Islas Marshall, Islas de Man, Kiribati, Nauru, Tuvalu, Palaos y Panamá son algunas de las naciones que eliminaron su Banco Central. En referencia a ellos, la funcionaria sostuvo que "son solo dos o tres países pequeños en el mundo que se han quedado congelados en la pobreza estructural y nunca pudieron salir de allí".
"Todas estas medidas que propone el candidato Milei lo único que harían es la profundización de la pobreza en las zonas más vulnerables y el empobrecimiento absoluto de la clase media; porque además lo que debería hacerse, en la dolarización, es confiscar los ahorros porque si no, no hay muchas chances para hacer lo que este candidato está proponiendo”, sintetizó Batakis, entrevistada en Radio Provincia.
La presidenta del Banco Nación manifestó que existe "una estafa electoral" del candidato libertario porque "cuando hacemos una propuesta electoral tenemos la responsabilidad de decir cuáles serán los impactos en la gente”. “Sin embargo, estos candidatos no están hablando de cómo van a mejorar la industria en Argentina, generar puestos de trabajo o mejorar el salario a la gente porque las medidas que proponen generan desindustrialización y perdida de salarios", agregó.
Finalmente, se refirió a la inflación: "Nuestra economía es bimonetaria, y los productores y comerciantes miran el tipo de cambio para poder fijar los precios. Y los argentinos somos racionales, queremos defendernos de la inflación. Y una de las referencias es el tipo de cambio". Para enfrentarla, destacó el Programa de Grandes Exportadores propuesto por Sergio Massa, que posibilitaría "aumentar las reservas para estabilizar el tipo de cambio”.
Comentarios